Felipe Solá dijo que en Europa observó “un ánimo muy fuerte de ayudar a Argentina”

Por Impulso

El canciller se refirió al apoyo que recibió el Gobierno nacional durante la gira europea.

El canciller Felipe Solá aseveró que, durante la gira por Europa en la que el presidente Alberto Fernández se reunió con cinco jefes de Estado, se vio “un ánimo muy fuerte de ayudar a la Argentina” en la renegociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En declaraciones a la prensa en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a donde arribó este viernes junto al jefe de Estado, Solá dijo: “Quiero resaltar que vimos un ánimo muy fuerte de ayudar a Argentina” en el proceso de renegociación.

Buscábamos una confianza respecto de las intenciones del gobierno argentino, sostuvo el funcionario, quien aseguró que durante la gira en Europa “se entendió la situación de parálisis que atraviesa la economía del país“.

Por otro lado, el canciller también celebró que “haya sido bien recibido (el flamante embajador en Estados Unidos Jorge) Argüello“, a quien el presidente de ese país Donald Trump le transmitió el apoyo a Fernández.

Consultado sobre el encuentro que mantuvieron el papa Francisco, el ministro de Economía Martín Guzmán y la directora del FMI Kristalina Georgieva en el Vaticano, Solá dijo que el pontífice “siempre estuvo muy preocupado por las cuestiones de la deuda externa y la fuga de divisa, y de la relación que hay entre ambas cosas.

La actitud del Papa es a favor de los trabajadores, los que buscan trabajo y los que menos tienen“, aseveró el canciller, quien aseguró que durante la reunión que mantuvo Fernández con Francisco “no” se habló del proyecto que enviará el gobierno para legalizar la práctica del aborto.

Télam



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman