Preocupa al sector textil el ingreso de productos importados y la falta de insumos

Por Impulso

“Vemos un escenario muy difícil ya que venimos soportando durante los últimos ocho años una baja considerable en la producción industrial”, explicaron desde la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines.

El sector textil planteó su preocupación por el ingreso de productos importados y la falta de insumos, en un contexto de varios años de caída en la producción y pese a las oportunidades que proporcionó la pandemia de coronavirus a partir de la fabricación de elementos para el sector salud.

Así lo manifestó la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (Caita) en un comunicado a raíz de la celebración del Día de la Industria, en el que Kulfas anunció medidas para el sector.

Vemos un escenario muy difícil ya que venimos soportando durante los últimos ocho años una baja considerable en la producción industrial, y pese a que el sector encontró algunas oportunidades de reconversión fabricando para el sector salud, se vieron opacadas por la competencia con países como China, además de los diferentes valores de dólares que hoy tenemos que solamente benefician a la importación y perjudican a la exportación”, indicó Ernesto del Burgo, presidente de la Caita.

Para Del Burgo, “el pequeño y mediano fabricante tiene que lidiar con una ley laboral inadecuada a los tiempos que corren y con cargas impositivas insostenibles“.

Además, ahora se le suma la falta de materias primas como hilados y elásticos cuya venta está monopolizada“, agregó.

Según la entidad, la industria está trabajando al 40% de su capacidad y la única salida es la innovación; y, para lograrlo, “el sector necesita herramientas y políticas de Estado serias que den previsibilidad“.

Por su parte, señaló el dirigente empresario, el sector comercial está en plena reconversión y los sobrevivientes esperan recuperarse“.

En ese sentido, el comunicado señala que después de consultar a más de 10.000 establecimientos, se identificó que “en algunas zonas del país, más de un 10% de los comercios pymes tuvieron que cerrar y un 35% está pensando hacerlo en los próximos meses“.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

El sector textil rosarino se prepara para una temporada “austera”

Tags: baja dolares importacion insumos pandemia produccion industrial sector textil textiles



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman