Referentes de la construcción criticaron el impuesto a las riquezas

Por Impulso

Desde el sector afirman que la medida afectaría gravemente la economía ya que alejaría posibles inversores.

Dirigentes de entidades de la construcción afirmaron que aumentar la carga tributaria cuando el país necesita más inversión solo puede generar consecuencias negativas para la reactivación.

El presidente de la cámara argentina de la construcción, Iván Szczech, dijo que “cualquier impuesto es regresivo para la inversión si se suma a la actual carga tributaria; hay que ver efectivamente si es por una sola vez y si efectivamente es para una asignación específica como se dijo o para cubrir el déficit fiscal del 4,5% del PBI, porque si sigue aumentando el gasto público, obviamente deberán aumentar los impuestos”.

“Si no se simplifican los impuestos y no se amplía la base de contribuyentes formales, naturalmente aumentará la informalidad, en un contexto complicado para el sector, con una alta mortalidad de las empresas”, afirmó.

Por otra parte, el ex presidente de la cámara, Gustavo Weiss, dijo que “el problema fundamental es que, si uno lo mira desde el punto de vista personal, no parece ilógico que la gente que tiene más dinero haga un aporte; pero, a la vez, esta es otra señal que ahuyenta inversiones”.

“Es similar a las señales que se dieron con Vicentin y con el DNU de los servicios públicos”, opinó Weiss.

“Este aporte en el largo plazo es mucho peor que el poco dinero que se pueda recaudar, aunque se haya pensado con fines específicos; generar nuevos impuestos, aunque sea por única vez, algo que en general tampoco se cumple, es negativo, en lugar de reformar la carga impositiva y laboral”, argumentó.

“Hay que ser valiente para invertir en la Argentina con esta presión laboral y tributaria y una macroeconomía inestable”, sentenció.

Respecto de la situación del sector de la construcción, dijo que mientras la obra pública vive una grave crisis desde 2018 que se agravó desde marzo, el sector está paralizado a partir de las restricciones vigentes y de la baja en el nivel de consumo de la sociedad.

“Desde 2018 en la obra pública perdimos 200 mil puestos de trabajo; hoy hay algunas obras en ejecución, pero pocas y la privada en general está muy caída, con un panorama difícil ya que, por más que el Gobierno insista que la reactivación debe venir de la mano de la construcción, es difícil que esto ocurra por la caída en los ingresos de la gente”, afirmó.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción economía impuesto a las riquesas inversiones obra pública



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman