Grandes empresas de comunicaciones piden reforzar el diálogo con el Gobierno

Por Impulso

Las cámaras pymes también mantienen esa postura ante la reciente declaración de la telefonía, internet y la tv paga como servicios públicos.

Las grandes empresas de telecomunicaciones y las cámaras pymes del sector expusieron la necesidad de reforzar el diálogo con el Gobierno de cara a la decisión de las autoridades de declarar como un servicio público, esencial y en competencia a la telefonía, internet y a la tv paga.

Durante un evento que se llevó a cabo este martes, las grandes empresas reiteraron lo “abrupto” de la decisión del decreto de necesidad y urgencia 690 y la necesidad de “avanzar en un diálogo fructífero, en el que estén “todos los actores en la mesa“, después de que el Enacom recibiera la semana pasada a las cooperativas, las pymes, las grandes operadoras y a las asociaciones de consumidores.

En la última semana de agosto, a través del DNU 690, el Gobierno dispuso el congelamiento de precios de los servicios de telefonía, internet y tv paga hasta el 31 de diciembre.

La norma también declaró a estas actividades como servicios públicos esenciales en competencia, en un paralelo con la normativa sobre las empresas de medicina prepaga, y subarayó la necesidad de contar con un servicio básico con tarifa accesible para los usuarios de menores recursos.

Desde el Enacom se sostuvo incluso en la reunión con los operadores que la reglamentación fomentará la inversión, la competencia y protegerá el bolsillo de los consumidores“.

UN ENCUENTRO, VARIAS VOCES

En el encuentro desarrollado este martes, organizado por Convercom, el titular de Cámara Argentina de Cableooperadores Pymes (Cacpy), Marcelo Tulissi, cuestionó que la industria hable de la “reglamentación, dado que debería pedir “la marcha atrás del DNU“, y que “si el problema era precios podían discutirlo en una mesa“.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Internet (Cabase), Ariel Graizer, planteó la necesidad de contar con un tipo de cambio específico para la industria, dado que el 80% de los insumos del sector están dolarizados.

Consultado por Télam, Graizer precisó que “desde el primer congelamiento de precios al principio de la pandemia en Argentina el dólar estaba a $66 y venimos absorbiendo una devaluación del 21%. Necesitamos un tipo de cambio de ese valor para poder tener previsibilidad y poder trabajar“, dijo.

Por su parte el representante de la Cámara Argentina de Proveedores de Internet (Cappi), Rodolfo Bianchi, puso sobre la mesa la práctica de “subsidios cruzados” que ejecutan las empresas que prestan más de un servicio; así como la imposibilidad de que las pymes puedan acceder al crédito y las trabas a la expansión de las redes por decisiones municipales.

En otro tramo del encuentro, en este caso en el panel de las grandes empresas, los directivos de Claro, Direct TV, Telecom y Movistar cuestionaron la incorporación de la TV paga como servicio público.

En ese marco, a través del chat del evento, el titular de la asociación que agrupa a las cableras (ATVC), Walter Burzaco, dijo que la combinación de esta categorización en un momento de precios congelados y una “notoria merma de publicidad en los 600 canales locales, genera una “seria restricción a los espacios de expresión“.

Por la empresa Claro, Alejandro Quiroga puso como ejemplo del impacto del congelamiento de precios que el servicio prepago utilizado por el 60% del mercado “lleva un atraso contra la inflación de más del 30%”, por lo que la discusión de precios a aplicar en enero del 2021 implica “el 30% más la proyección de la inflación del próximo año“.

Alejandro Lastra, por Movistar, remarcó la importancia de encontrar “una salida con soluciones equivalentes, que evite distorsiones o ventajas competitivas, con todos sentados a la mesa“.

Para Francisco Barreto, de Direct Tv, la declaración de servicio público es una “noción pensada para una foto” cuando las telecomunicaciones son “una película, un mercado en constante evolución“.

Por último, Hernan Verdaguer, de Telecom, dijo que hoy la industria discute una “fuerte intervención regulatoria cuando estamos en un escenario en el que deberíamos discutir simplificación normativa” y planteo que la competencia ahora es con las plataformas digitales.

Télam

Tags: comunicaciones decreto DNU empresas escencial internet público servicios telecomunicaciones telefonía tv paga



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman