El Gobierno tiene interés en pesificar el mercado inmobiliario

Por Impulso

Hoy el total de las operaciones inmobiliarias en el país se realizan en dólares y si bien en 2011 y 2014 se intentó pesificar el sector, la iniciativa fracasó.

La ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat, María Eugenia Bielsa, expresó la intención de pesificar el mercado inmobiliario tanto para las valoraciones del metro cuadrado como para la compra y venta de propiedades.

“Queremos convocarlos a que pensemos que toda nuestra tarea vinculada a la construcción, probablemente no sea una decisión inmediata y lo tengamos que consensuar, pero negociemos en pesos, tenemos una moneda que nos permite negociar”, sostuvo Bielsa, quien además señaló que viene hablando el tema con el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

En este sentido, la ministra indicó que pretendía dejar una idea para dialogar sobre el tema y sembrar una semilla para empezar a pensar; en tanto, explicó su iniciativa diciendo que la obra pública está pesificada.

“Justamente, la mano de obra es local y el 100% de los materiales son locales, son nacionales, no hay ninguna explicación para que negociemos las viviendas en dólares, ya sea en cualquiera de sus ramas, una operación inmobiliaria o la valoración del metro cuadrado”, resaltó Bielsa.

Dicha iniciativa de pesificar el mercado inmobiliario fue intentada en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2011 y, en otra ocasión, en 2014, pero la intención no tuvo éxito.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción dolares Gobierno Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat obra pública pesificación



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman