El Gobierno alentará mayor contenido nacional en los proyectos hidrocarburíferos

Por Impulso

En ese marco, aseguran que el Plan Gas será “tremendamente ventajoso en el mediano plazo”.

El secretario de Energía, Darío Martínez, afirmó que los proyectos de inversión que presenten las empresas hidrocarburíferas deberán contemplar un “valor agregado nacional creciente” y remarcó que el nuevo Plan Gas será “tremendamente ventajoso en el mediano plazo por el importante ahorro fiscal y en divisas en los próximos cuatro años.

Año a año habrá que hacer más en pesos, en desmedro de lo que se hacía en divisas extranjeras y esto lo haremos con un control federal y participativo de provincias, trabajadores, y los ministerios de Producción y de Ciencia y Técnica, porque habrá que desarrollar herramientas que hoy no tenemos”, dijo Martínez en una entrevista con el medio especializado EconoJournal.

El funcionario anticipó que se convocará “al Banco Nación, para financiar desarrollos de empresas nacionales” para animarse “a hacer cosas que hoy no se hacen”.

En los últimos se perdieron unos 7 puntos en relación a lo que se hacía en pesos, frente a lo que se hace en dólares, hay que recuperar lo perdido de manera gradual y después pensar que podemos ir por más: la Argentina en unos años puede ser exportador en conocimiento y tecnología no convencional”, proyectó el ex diputado neuquino.

En referencia al recién lanzado Programa de Estímulo a la Producción de Gas Argentino, Martínez evaluó que “no sirve de nada una situación en la que las empresas pierdan o quiebren, porque entonces no hay inversiones y pasa hay que importar a un costo más elevado”.

El secretario aseguró que se trabaja con el horizonte a largo plazo para que haya previsibilidad y no contramarchas, ya que las decisiones contradictorias en los últimos años generaron una gran desconfianza en el sector”.

Las empresas empezaron a dudar sobre la responsabilidad de pago por parte del Estado sobre los estímulos fiscales a la producción de gas, por eso nosotros reafirmamos nuestra vocación de pagos y establecimos la manera en que vamos a dar garantías y seguridad al inversor, lo cual nos permitió bajar algunos puntos el costo fiscal”, señaló.

En ese sentido, detalló que la negociación del precio para las productoras “arrancó en US$ 4 por millón de Btu (unidad térmica británica), se redujo luego a US$ 3,90 y se fue buscando un esquema que permitiera bajar aún más, hasta llegar a un valor presente neto de US$ 3,26 en cuatro años”.

Nosotros exigimos que inviertan el 100% del estímulo que le vamos a dar, con valor agregado nacional creciente; al comparar el acuerdo con el costo de no hacerlo es tremendamente ventajoso en el mediano plazo, con US$ 5.600 millones de ahorro en divisas en tres años, US$ 9.600 millones en cuatro años y US$ 1.172 millones de ahorro fiscal”, precisó.

Télam

Tags: Argentina energía nacional plan gas previsibilidad proyectos hidrocarburiferos



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman