La producción fabril en agosto de este año cayó con respecto a 2019

Por Impulso

Según los datos difundidos por la UIA, la merma fue del 4,7% en comparación a las cifras registradas en julio de 2020.

La actividad industrial bajó durante agosto 5,2% en relación a igual mes del año pasado y 4,7% en comparación a julio, informó el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEUIA).

Las cifras difieren con las que hace dos semanas informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que registró una merma del 7,1% interanual, pero del 0,9% en el mes.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, la brecha se hace más reducida en la medición a largo plazo ya que para la CEUIA la caída acumulada en el año es del 11% y para el Indec del 12,5%.

La UIA también estimó que entre julio y agosto el empleo en el sector aumentó 2.582 puestos, lo que recortó a 27.600 la cantidad de trabajadores desempleados en el sector.

Desde la central fabril apuntaron a que “si bien las tasas de caída se fueron estabilizando luego de un segundo trimestre con muchas actividades sin poder operar, también se observaron otro tipo de dificultades para producir”.

La principal causa de este fenómeno respondió a que el establecimiento industrial no pudo contar con el personal necesario por el aislamiento obligatorio (52%) y por la baja demanda, ya que un 25% que declaró estar habilitado para operar, pero no tuvo pedidos durante el mes.

A su vez, “continuaron diversas dificultades financieras, con la extensión de los plazos de pago de los clientes entre el más preocupante”, destacó la UIA.

La entidad apuntó a que “debido al conjunto de problemas persistentes en la economía, como la caída de la demanda externa, la mayor devaluación de socios comerciales, una elevada brecha cambiaria, los recientes anuncios del Gobierno sobre rebaja de derechos a las exportaciones y la suba de reintegros a productos industriales, pueden brindar cierto alivio”.

No obstante, se estima que los mayores cambios solo alcanzan a aproximadamente el 20% de las exportaciones MOI y al 5% de las exportaciones MOA, por el impacto de las vitivinícola, agregó la UIA.

Télam

Tags: agosto indec interanual produccion fabril UIA



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman