La Cepal proyecta una recuperación de 4,9 por ciento de la economía argentina en 2021

Por Impulso

La comisión prevé que la caída económica nacional de este año rondará el 10 por ciento, tras la crisis que generó la pandemia de coronavirus. ¿Qué sucederá en los países de la región?

La economía argentina tendrá una recuperación del 4,9% en 2021, mientras que este año caerá 10,5% por efecto de la pandemia de coronavirus y en el marco de una contracción global, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, la economía de América Latina y Caribe se contraerá 7,7% en 2020, con la mayor caída en Venezuela (-30%) y menor en Paraguay (-1,6%) y Guatemala (-2,5%).

Para la Argentina, la Cepal espera una caída de 10,5% este año, mientras que para países vecinos proyecta una baja de 4,5% en Uruguay, 5,3% en Brasil y 6% en Chile.

En tanto, en 2021 el organismo proyectó que habrá un rebote de las economías de América Latina y Caribe de 3,7%, con un crecimiento para la Argentina de 4,9%, la mayor recuperación para Perú en 9% y crecimientos de 5% para Chile, 4% para Uruguay y 3,2% para Brasil.

En una conferencia de prensa virtual, la secretaria ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, señaló que “es la peor contracción mundial en muchos años, la única excepción es China, y esto tiene gran importancia para nuestra región“.

Télam

Tags: caida cepal contraccion mundial crisis economia argentina pandemia recuperacion



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman