Sao Paulo inicia la fabricación de la primer vacuna brasileña contra el coronavirus

Por Impulso

Lo anunció el gobernador Joao Doria, en un estado en donde la variante del virus originada en la urbe amazónica de Manaos ya representa el 90% de los casos.

Brasil, a pesar de Bolsonaro, empezó a producir hoy la primera vacuna nacional contra el coronavirus -conocida como ButanVac-, anunció el gobernador de San Pablo, Joao Doria.

“La novedad de hoy es una noticia significativa para la ciencia brasileña y, por qué no, mundial; Sao Paulo empieza a producir la vacuna ButanVac”, afirmó Doria en una conferencia de prensa.

La intención del Gobierno paulista es producir 18 millones de dosis del inoculante en la primera quincena de junio, aunque seguramente habrá que esperar hasta que puedan aplicarse a la población, consignó la agencia de noticias rusa Sputnik.

De momento, la ButanVac fue testada únicamente en animales, pero el Instituto Butantan tiene previsto pedir formalmente el próximo viernes a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) el permiso para iniciar los ensayos clínicos en humanos.

Una vez autorizadas, estas pruebas tienen una duración prevista de casi 20 semanas.

En las las fases 1 y 2 participarán 1.800 voluntarios, mientras que en la fase tres se ampliará a 9.000 personas.

La tecnología de la ButanVac utiliza el virus de la enfermedad de Newscatle genéticamente modificado, desarrollado por científicos del Icahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York.

Fuente: Télam

 

 

Tags: Braasil Butantan ButanVac doria inoculante paulista Sao Paulo vacuna vacunación



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman