Industria y construcción, los ejes de la recuperación del empleo

Por Impulso

En medio de la pandemia ambos sectores impulsaron la reactivación productiva y laboral en la Argentina.

La industria y la construcción, entre otros sectores, impulsaron la recuperación de la actividad productiva y laboral en la Argentina en los últimos meses, y las perspectivas en medio de la segunda ola de la pandemia apuntan a que la actividad no resulte afectada en niveles similares a los del segundo trimestre de 2020 por las restricciones establecidas para morigerar el avance del coronavirus y que, a lo sumo, se verifique un amesetamiento como ocurrió en Europa.

En base a los números informados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el nivel de actividad económica se ubicó en enero 1,3 puntos porcentual por debajo de la medición de febrero de 2020, un resultado que pone de manifiesto que alrededor del 95% de lo que se perdió en los dos primeros meses de la pandemia (marzo y abril de 2020) ya se recuperaron a principios de 2021.

En materia de empleo, el Indec consignó que, al cierre del cuarto trimestre de 2020, la tasa de desocupación se ubicó en 11,0%, levemente por debajo de la del tercer trimestre (11,7%), pero significativamente inferior a la del segundo trimestre, cuando se ubicó en 13,1% por el impacto que tuvo sobre la dinámica del mercado laboral la pandemia de coronavirus.

Más allá de esta mejora, respecto al cuarto trimestre de 2019, el desempleo del período octubre-noviembre-diciembre de 2020 fue 2,1 puntos porcentual mayor que el 8,9% registrado en igual lapso anterior, cuando sobre el nivel de actividad no existían las limitaciones impuestas para morigerar el avance de la pandemia.

Asimismo, de acuerdo con datos del Ministerio de Trabajo, el empleo asalariado formal privado -que se había estabilizado en el segundo semestre de 2020- creció 0,3% mensual desestacionalizado en enero (+16 mil puestos de trabajo), una magnitud mensual considerable (la mayor desde 2015).

Casi la mitad de esos empleos creados lo explicó el repunte de la construcción, mientras que el empleo industrial anotó su octava suba consecutiva, superando los niveles prepandemia en 10 mil puestos de trabajo formales.

En tanto, para el Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA), el empleo asalariado registrado en la industria tuvo en enero una suba del 0,1% mensual (+1.513 puestos) y, con este desempeño, en enero se registró el tercer mes consecutivo de expansión del trabajo asalariado registrado industrial respecto al año previo (+1% interanual; +10.478 puestos).

TRABAJO Y RECUPERACIÓN

Además de la recuperación de la actividad, la suba del empleo industrial se vincula también por el aumento del empleo temporal en industrias con mayor actividad debido al elevado porcentaje de trabajadores dispensados de asistir al lugar de trabajo.

En tanto, para la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), “el impacto de la emergencia sanitaria sobre el total del trabajo privado registrado se amortiguó por el paquete de medidas sociales y económicas aplicadas por la actual administración nacional“.

Por otra parte, el informe de la cartera laboral advierte que si la disparada de contagios de Covid-19 no cesa, la industria manufacturera podría verse afectada por el mayor ausentismo derivado de los mayores contagios entre sus trabajadores.

Los primeros datos de marzo sugieren que, en los albores de la segunda ola de coronavirus, la actividad productiva continuó en la senda de recuperación de los meses previos, según el Informe de Panorama Productivo del Ministerio de Desarrollo Productivo.

De acuerdo con el índice adelantado de actividad industrial (que toma como insumo el consumo de energía de Cammesa), la industria manufacturera se expandió 27,4% interanual en marzo (y 7,9% si se compara contra marzo de 2019).

Según el último informe de Panorama Productivo elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI), en términos desestacionalizados, la industria creció 0,6% mensual en marzo, tras la contracción de 1,6% en febrero; así, en el primer trimestre del año la industria se ubicó 4,3% por encima del promedio de todo 2019.

De los 14 sectores industriales relevados, 13 consumieron igual o más energía en marzo que en el promedio de 2019 en la medición desestacionalizada, con la única excepción de “madera, papel y edición“, que operó 2,8% por debajo.

Dentro de los que se encuentran con mayor crecimiento comparado con el promedio de 2019, sobresalen la metalmecánica (16,7%), impulsada por maquinaria agrícola y electrodomésticos) y el automotriz (19,7%).

Télam

Tags: Argentina construcción empleo industria pandemia recuperacion



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman