Ciberseguridad: Argentina figura entre los países de la región con las contraseñas más débiles

Por Impulso

Colombia y Brasil están en una situación similar. ¿Cuáles son las naciones con las claves de acceso más frágiles?

Colombia, Brasil y la Argentina encabezan el ranking de países de la región con mayor utilización de contraseñas débiles para proteger el acceso a aplicaciones o identificarse como usuario en sitios web, según difundió el registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe (Lacnic, por su sigla en inglés).

En el área, el país con mayor cantidad de contraseñas débiles es Colombia, con 8,8%, seguido por Brasil con 8,7%, mientras la proporción en la Argentina es de 1,6% y luego se ubica México, con 1,3%“, difundió la entidad.

A nivel mundial los tres países con contraseñas más débiles son: Reino Unido con el 13%, Rusia 9,8% y Colombia con 8,8%.

La clave más encontrada en el ranking global de contraseñas débiles fue el número 123456, que concentró 665.016 casos en todo el año 2020.

Las siguientes contraseñas débiles más encontradas en los países de Latinoamérica fueron: 123456789 (en 320.211 ocasiones), las palabras password (176.306 veces) y senha (167.140 veces).

Télam

Tags: Argentina ciberseguridad contraseñas debiles



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman