La actividad económica aumentó 11,4% en marzo

Por Impulso

Es la primera suba interanual desde agosto de 2019. ¿Qué sectores experimentaron los mayores incrementos?

La actividad económica aumentó en marzo 11,4% respecto a igual mes del año pasado, cuando comenzaron a operar las restricciones para combatir la pandemia de coronavirus, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) marcó así su primera suba interanual desde agosto de 2019 y la mayor desde julio de 2010, destacaron desde el Palacio de Hacienda.

Sin embargo, la actividad de marzo estuvo 0,2% por debajo de la de febrero, y de esta manera acumuló una suba del 2,4% en el primer trimestre del año.

Por sector de actividad, en marzo crecieron de forma interanual ocho sectores, frente a los siete de febrero.

Lideró el crecimiento el rubro Pesca, con el 59,2% interanual; seguido de Construcción, con el 44,1%: Industria, 28,9% y Comercio 23,3%, estos tres últimos sectores “con crecimientos máximos históricos”, destacó el Palacio de Hacienda.

Télam

Tags: 11 4 por ciento actividad económica indec marzo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman