¿Cuál es el impacto de los incendios sobre la biodiversidad de las islas?

Por Impulso

La Plataforma de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Rosario presentó un informe que aporta datos certeros sobre las consecuencias que padece el medioambiente.

El Delta del río Paraná recorre los últimos 300 kilómetros del mismo y está conformado por humedales donde la vida fluye al ritmo del agua, con sus pulsos de crecidas y bajantes. Durante el año 2020, este territorio soportó incendios intencionales que afectaron más del 17% de su superficie total con grandes impactos ambientales y sociales.

La Universidad Nacional de Rosario, a través de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad de la UNR, radicada en el Centro de Estudios Interdisciplinarios CEI, está llevando adelante un estudio interdisciplinario sobre el impacto de los incendios en el ecosistema de los Humedales de las Islas del Paraná, el mismo se realiza con la participación de distintos equipos de investigación de la UNR que analizan diferentes aspectos del ecosistema.

Ana Paula Carrizo y Guillermo Montero desarrollan el proyecto “Abundancia y diversidad de artrópodos epígeos de la superficie del suelo en ambientes isleños perturbados por incendios”.

Debido a su tamaño pequeño, su gran diversidad y su alta sensibilidad a las  variaciones  del  ambiente,  los  artrópodos  epígeos pueden  ser  buenos  indicadores  de  la heterogeneidad del hábitat, de  la biodiversidad del ecosistema y del estado de estrés al que está sujeto el ambiente. En consecuencia, ciertas especies pueden utilizarse como especies indicadoras del estado general del ecosistema”, señalan los investigadores.

Los artrópodos epígeos son invertebrados de patas articuladas que caminan sobre el suelo, entran en esta clasificación muchas especies de  insectos, las arañas, los 100 pies, milpiés, los cascarudos, entre otros.

La investigación se realiza en la Isla de los Mástiles, porque pertenece a la Jurisdicción de Santa Fe, y hacía posible los viajes en cuarentena, además cuenta  con la característica de tener dos sectores similares,  del cual uno había sido quemado y el otro no.

Lo que hicimos fue marcar dos transectas  de unos 300 metros cuadrados,  uno un  sauzal que había sido quemado, y el otro que no había sido tocado por el suelo. Colocamos  las trampas para atrapar los bichos y las  dejamos una semana, eso nos da la información de quien está caminando en un ambiente o en el otro”, señala Montero.

MÁS INDIVIDUOS, MENOS DIVERSIDAD

Inmediatamente después  de un disturbio, como un incendio, se puede generar un aumento en la cantidad de especies que recolonizan rápidamente el área disturbada. Sin embargo, a medida que el tiempo pasa, muchas de estas especies pueden desaparecer y, como resultado a largo plazo, se establecen en el sitio menos  cantidad de especies que las que había antes del disturbio.

Los resultados preliminares del muestreo inicial  señalan que se detectaron  más insectos en el sitio quemado (84% de la abundancia total), sin embargo la riqueza (número de especies presentes) no difirió entre ambientes y todos los índices de diversidad estudiados ponderan una menor diversidad en los sitios recientemente quemados.

Se capturaron 5436 individuos de 117 morfoespecies diferentes, agrupados en 4 clases, 17 órdenes y 67 familias. La composición de especies difiere entre sitios quemados y no quemados. Solo 38 especies comparten ambos ambientes, esto indica que el efecto inicial de los incendios  podría producir importantes modificaciones en la comunidad de insectos que se desplazan por la superficie del suelo”, detalla Guillermo Montero.

En el ambiente quemado, se encontró mayor cantidad de artrópodos (84% del total), pero con una menor diversidad. Además, 39 especies se encontraron solamente en este ambiente.

En el ambiente no quemado, hubo 40 especies exclusivas del mismo. Sólo 38 especies se encontraron en ambos ambientes, indicando que el efecto inicial del fuego podría producir importantes modificaciones en estas comunidades.

Otros artrópodos que se  detectaron  en el área quemada fueron especies que se alimentan de las plantas pioneras, aquellas que por sus adaptaciones pueden aprovechar los suelos pobres en nutrientes y rápidamente logran establecerse. Por ejemplo el gorgojo Eudiagogus episcopalis se detectó  exclusivamente en el área quemada y está  asociado a la acacia mansa (Sesbania punicea). El escarabajo Lysathia flavipes y la chinche Cosmoclopius poecilus presentaron mayor abundancia en este ambiente, siendo raras en el ambiente no quemado.

En referencia al ambiente no quemado, la  especie más abundante fue otra hormiga, llamada hormiga argentina (Linepithema humile). Esta especie también es omnívora y puede alimentarse de insectos, carroña, heces y restos de animales, pero también de semillas y brotes de plantas. Esta hormiga, a diferencia de la hormiga argentina de fuego, suele habitar pastizales bajos y ambientes secos.

En el informe se remarca que durante el 2020 tuvimos 3 factores que afectaron a las comunidades de artrópodos en el río Paraná: los incendios, una gran sequía y una bajante muy marcada y sostenida de los niveles del río. Por lo tanto, en los ambientes no quemados, que en otra ocasión hubiesen estado repletos de vegetación verde, observamos especies que están adaptadas a ambientes secos.

Como conclusión en esta etapa temprana post-incendio podemos decir que aumentó la cantidad de artrópodos epigeos en el sitio quemado producto de la presencia de la hormiga argentina de fuego, pero se modificaron las especies presentes y disminuyó significativamente la diversidad. Si bien estos resultados son sólo una foto, sin lugar a dudas los incendios en el Delta del río Paraná representan una problemática que continúa teniendo impactos directos e indirectos sobre el ambiente y gran parte de la población argentina. Por nuestra parte, nos comprometemos a continuar escuchando y difundiendo el testimonio de estos pequeños habitantes del humedal”, manifiestan los investigadores de la UNR.

Fuente: Plataforma de Estudios Ambientales UNR

Tags: consecuencias Delta impacto incendios río paraná Universidad Nacional de Rosario



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman