Bajo desempeño de la productividad industrial en Santa Fe y achicamiento del sector

Por Impulso

La productividad de la industria en Santa Fe está estancada. Detrás de este fenómeno hay caídas de firmas y del empleo industrial. La única forma de salvar a la industria santafesina es con políticas de aumento de la productividad. Para eso, hay que reconstruir primero el Estado.

La fuente de la prosperidad es el aumento de la productividad. Las sociedades son materialmente abundantes cuando los trabajadores producen cada vez más. La creciente cantidad de bienes se traduce en un creciente salario real. Así, los trabajadores aumentan su nivel de vida.

Una forma de aproximar la productividad urbana en Santa Fe es con la evolución de la actividad industrial y el empleo industrial de la provincia. Tomando el año 2012 como base 100 se observa que el aumento de la productividad industrial hasta el 2019 (antes de la pandemia) fue bastante pobre. Aumentó apenas un 2% en todo el período, con un pico en el 2017 que fue un año de rebote de la actividad industrial, pero transitorio. Luego, vino la crisis cambiaria y la productividad volvió a su lugar.

Productividad industrial en Santa Fe

Fuente: LP CONSULTING en base a IPEC Santa Fe y Ministerio Trabajo

Esta baja performance de la productividad industrial en Santa Fe esconde una realidad todavía más dura que es una abrupta caída de la producción industrial y el empleo industrial en la provincia.  Entre el 2012 y el 2016, cuando se observa una pequeña tendencia al alza de la productividad, la razón fue que la producción estaba estancada y caía el empleo industrial. Con la crisis cambiaria del 2018 en adelante, ambas variables se desmoronan.

En otras palabras, la productividad en gran parte de la década que pasó se mantuvo un 2% arriba, no porque haya habido más producción, sino porque el empleo industrial se destruyó a mayor ritmo que la producción industrial.

Actividad industrial y empleo industrial en Santa Fe

Fuente: LP CONSULTING en base a IPEC Santa Fe y Ministerio de Trabajo

El problema de esta dinámica es que va destruyendo el tejido productivo industrial. En el gráfico siguiente se presenta en barras la cantidad de empresas industriales en Santa Fe. En el 2012 eran 6.149 empresas. En el 2017 el pico en la producción industrial se produce con 5.978 empresas, o sea, 171 empresas industriales menos, y luego siguió cayendo.

Lo más preocupante es la dinámica en la destrucción de firmas industriales. Obsérvese en el gráfico que hay cada vez menos aperturas de empresas industriales y cada vez más cierres de industrias en Santa Fe. No hay datos disponibles para el 2020, pero con la pandemia se proyecta que la cantidad de industria en Santa Fe quedó bastante más cerca de 5.000.

Actividad industrial y empleo industrial en Santa Fe

Fuente: LP CONSULTING en base a Ministerio de Trabajo

Muchos y acalorados son los debates en torno a cuál es la mejor política industrial para revertir este preocupante retroceso. En donde el debate ya debería estar cerrado es en torno al tema de la plataforma sobre la que se debe construir la política industrial, cualquiera sea ella.

En este sentido, hay un dato revelador. Entre el 2012 y el 2019, el total de emisión monetaria que el Banco Central le transfirió al Tesoro Nacional para que cubra su déficit fiscal fue de de 3,7 billones de pesos. Esto es el equivalente a 40.000 millones de dólares.

La plataforma para una política industrial, cualquier sea ella, parte de reconstruir el Estado para tener un Estado financieramente sustentable, con una presión impositiva razonable y que brinde servicios públicos de calidad.

Fuente: LP CONSULTING

Tags: achicamiento empleo industrial empresas industrias productividad Santa Fe



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman