Las ventas minoristas en ascenso según CAME

Por Impulso

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa informó que subieron 9,1% anual en octubre y acumulan un alza de 13,8% en 2021 y que 8 de los 11 rubros relevados registraron mejoras.

Las ventas minoristas de pymes crecieron 9,1% anual en octubre a precios constantes y acumulan un alza de 13,8% en lo que va de 2021, mientras que el 22% de las pymes del sector comercial, uno de los más golpeados con la pandemia, señaló haberse recuperado de la crisis que le generó la pandemia de Covid-19, según un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

En total, 8 de los 11 rubros relevados por el Índice de Ventas Minoristas Pymes registraron subas frente a septiembre de 2021 (+2,5% en promedio).

Entre ellos los de mayores incrementos son: “Perfumería y cosmética” (+10,3%), “Calzado y marroquinería” (+7,6%) y “Electrodomésticos, electrónicos, computación, celulares y accesorios” (+4,8%), a la vez que el 57% de los negocios consultados manifestó haber tenido “un buen mes”, especialmente aquellos vinculados a los regalos del Día de la Madre.

En comparación a octubre de 2020, el aumento promedio del 9,1% estuvo impulsado por Jugueterías y librerías (+55,7%) y Ropa y artículos deportivos y de recreación (+50,4%), mientras que se dio un progreso de 6 de los 11 rubros con la mayor baja en Neumáticos y repuestos de autos y motos (-14,9%).

Si se compara con octubre de 2019 (variación bianual), las ventas declinaron 1,1%, con la mayor baja también en Neumáticos y repuestos de autos y motos (-23,8%).

“En los 10 meses del año las ventas acumulan un alza de 13,8% frente a iguales meses de 2020 aunque se mantienen 9,1% debajo del mismo periodo de 2019”, señaló el informe de CAME, cuyos resultados se obtuvieron sobre el promedio de las tasas de variaciones mensuales y anuales informadas por 725 comercios de todo el país entre el 1 y el 4 de noviembre.

En cuanto al rubro de “Alimentos y Bebidas”, las ventas tuvieron un aumento mensual de 2,4% en octubre a precios constantes y una caída anual de 3,9%, con un acumulado en el año de 0,2% abajo de los mismos meses de 2020.

Por su parte, las operaciones de compra de “Electrodomésticos, artículos electrónicos, computación, celulares y accesorios” en los negocios pymes cayeron 5,1% anual y subieron 4,8% mensual, ya que “muchas ventas se demoraron hasta noviembre a la espera de los descuentos del Cyber Monday” lo cual “también afectó la comparación anual, aunque en los diez meses del año las ventas acumulan un incremento de 13,7% frente a los mismos meses de 2020 y una baja de 9,9% comparando con los diez meses de 2019.

En lo que respecta a “Jugueterías y librerías” el incremento del 55,7% anual muestra una fuerte recuperación gracias a la normalización del ciclo escolar, lo cual se evidencia en el acumulado del año (+32,6% por encima de 2020), mientras que “Indumentaria, Lencería y accesorios” las operaciones crecieron 7,7% anual (siempre a precios constantes) y 1,9% mensual.

Por último, “Ropa y artículos deportivos y de recreación” creció 3,1% mensual y 50,4% anual a precios constantes.

“En los primeros diez meses del año el aumento fue del 24,5% frente a los mismos meses del año pasado y 6% en relación a 2019, siendo el único rubro que recuperó los niveles de ventas prepandemia. El regreso de los torneos deportivos, y también del turismo, fue un buen aliado de estos productos”, aseveró el informe.

Fuente: Télam

Tags: alimentos Calzado CAME comercio comprar Cosmética economía electrodomesticos Indumentaria juguetes mediana empresa negocios perfumería pymes sector comercial ventas minoristas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman