Cómo evitar las fake news en redes sociales de cara a las próximas elecciones

Por Impulso

El reconocimiento de noticias falsas tiene un doble beneficio: prevenir la desinformación y evitar la difusión de contenido engañoso.

Las redes sociales se convirtieron en el medio ideal para obtener información al instante. Miles de noticias circulan a diario por los distintos canales digitales que los usuarios encuentran, reciben y envían. Con el auge de las plataformas digitales, surge un nuevo fenómeno: las fake news. Enlaces maliciosos, textos reenviados en largas cadenas de mensajes, son algunas de las formas que toman las noticias falsas para propagarse. Previo a las elecciones primarias y obligatorias de agosto, Kwai firmó junto a otras redes sociales, partidos políticos y entidades públicas el Compromiso Ético Digital 2021, en el que asumió la responsabilidad de monitorear y actuar de forma proactiva frente a la desinformación que este tipo de publicaciones generan.

El éxito de las fake news reside en la difusión masiva entre usuarios, quienes comparten esta información buscando alertar a otras personas sobre un hecho y, sin darse cuenta, están propagando una noticia falsa. Ahora, frente a unas nuevas elecciones legislativas, la plataforma mantiene su papel, ofreciendo algunos pasos para verificar la veracidad de una información y desalentar la difusión de las noticias falsas:

– Mirar más allá de los titulares. Las redes sociales son un espacio muy dinámico en el que cientos de publicaciones luchan por la atención de los usuarios. Mostrar títulos impactantes es una estrategia recurrente para captar la mirada de los internautas que muchas veces no reparan en el contenido de la noticia y toman la información brindada en las primeras líneas, que puede ser exagerada o carecer de contexto. Leer la publicación o el artículo de manera integral permite tener una visión ampliada y concreta de la noticia.

– Recurrir a las fuentes primarias. Las redes son un canal muy útil a la hora de recibir información, pero en muchos casos, no son la fuente primaria de la misma. Para encontrar más referencias sobre determinados temas, es posible acceder a fuentes oficiales -organismos públicos, asociaciones científicas, informes, etc.- que ofrecen datos y cifras de primera mano, avalados por la entidad que los publica.

– Identificar medios confiables y comparar con otros canales de difusión. Encontrar aquellos medios que por su trayectoria, características o cuerpo periodístico aseguran mayor fidelidad en la cobertura de las noticias. La mayoría de ellos cuentan con usuarios verificados en redes, un punto a considerar a la hora de buscar perfiles de este tipo en las diversas plataformas. Además, un ejercicio efectivo para detectar fake news es buscar la misma información en otros canales de difusión y comparar los contenidos. Los usuarios podrán constatar si la noticia aparece en otros espacios y si los datos coinciden entre sí.

– Verificar el contexto. De la misma forma en la que un titular puede redactarse para generar clickbait, el contenido, las imágenes y los datos dentro de una publicación pueden publicarse fuera de contexto. Resulta útil corroborar en qué ámbito sucedió el acontecimiento, si la noticia es actual u ocurrió en el pasado, qué visión dan los actores que participaron y  considerar otros elementos que ayuden a tener una visión más amplia de lo sucedido.

– Chequear las imágenes adjuntas. Existen casos de noticias difundidas con imágenes que no corresponden al hecho retratado y que se amplifican en redes sociales. Al hacer clic derecho en cualquier foto publicada online, se despliega la opción “buscar imagen en Google” y esto permite verificar el origen de la misma y corroborar si ya ha sido utilizada en el pasado.

Las fake news abundan en el ecosistema digital y crecen en situaciones específicas como períodos electorales o frente a sucesos de amplia visibilidad pública. Una vez que se identifica una noticia falsa es fundamental frenar su viralización: dejar de compartirla en redes sociales, denunciar la publicación de ser posible y alertar a la persona que la envió, si fuera el caso. De esta forma, se evitan sesgos y se disminuye la propagación de la desinformación.

Tags: Elecciones fake news redes sociales



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman