Empresas, universidades y cooperativas ofertarán viviendas alternativas para el Procrear

Por Impulso

Las viviendas alternativas deben encuadrar en una forma de montaje rápido, en los costos, los montos y en los topes que impone el programa.

Empresas, universidades y cooperativas comenzarán en los próximos días a ofertar en forma pública sus modelos de viviendas de construcción no tradicional para el Programa de Crédito Argentino II (Procrear II).

A fines de octubre el Ministerio de Desarrollo Territorial creó el Registro de Prototipos de Construcciones Alternativas del Programa Procrear, que habilita la inscripción de prototipos de viviendas realizados a través de construcciones no tradicionales.

“Desde que oficializamos el registro de construcción alternativa a Procrear II, realizamos modificaciones de bases y condiciones del programa y también de los pliegos licitatorios de desarrollos urbanísticos”, indicó el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini.

Todo ello, explicó, “para que tanto individualmente los adjudicatarios de la línea construcción, como así también de lote y construcción puedan optar por ellas, adecuando las formas y tiempos de desembolso. Y que también empresas, universidades, cooperativas o sociedades puedan presentarse a licitar”, acotó Scatolini.

En ese sentido, en los próximos días comenzará la firma, con los 18 inscriptos en el Registro, de convenios específicos que permitirán ofertar en forma pública los modelos de viviendas, con especificación de características técnicas y precio pautado, que no podrá superar los montos máximos que prevé el programa.

Asimismo, las empresas en forma gratuita instalarán en un predio a definir una vivienda modelo que por un tiempo estará de muestra y luego podrá disponerla el Procrear con fines sociales.

Entre quienes comenzarán a ofertar viviendas alternativas está la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) con su denominada Solución Habitacional de Emergencia (SHE), un desarrollo de construcción en madera.

“La Universidad tiene un modelo de distintas unidades productivas, de alimentos, medicamentos. Todo lo que ayude a la agenda social crítica, desde la ciencia y la tecnología, en nuestra universidad se va traduciendo en unidades de producción”, explicó el presidente de la UNLP, Fernando Tauber, quien destacó que “ahora estamos construyendo una fábrica de vacunas y, junto con YTEC, otra de baterías de litio”.

Tauber indicó que “en el caso de las viviendas con estructuras constructivas no tradicionales, es el Centro Tecnológico de la Madera que se ocupa de la producción de unidades habitacionales de emergencia, de muy bajo costo, que articulamos con el Gobierno. Y ahora también de viviendas que califican para el Procrear, de 60 metros cuadrados, de alta calidad constructiva, con paneles aislantes, despegadas del piso y de muy rápido montaje”, puntualizó el académico, quien añadió: “Hoy estamos construyendo esas viviendas para distintos requerimientos y también las unidades habitacionales de emergencia”.

Tauber destacó que la participación de la UNLP en el Procrear “fue un pedido del ministro (de Desarrollo Territorial) Jorge Ferraresi, de que adecuáramos nuestras unidades de producción para que entraran dentro de las posibilidades del programa”.

Señaló que “no solo que encuadren en una forma de montaje rápido, sino en los costos, los montos y en los topes que impone el Procrear, que muchas veces son muy justos para una vivienda de construcción tradicional”.

Otro de los ofertantes será la empresa pública Tandanor, con un sistema de construcción en seco, cuyos encofrados metálicos son desarrollados y construidos en su planta industrial.

“Tandanor tiene una larga trayectoria desarrollando propuestas técnicas innovadoras que respalden políticas de desarrollo y de viviendas para el país”, afirmó el presidente de la compañía, Miguel Tudino, quien indicó que para esto se desarrolló “un modelo inicial de muros exteriores de hormigón e interiores de construcciones en seco cuyos encofrados son desarrollados y construidos en nuestra planta industrial”.

Además, remarcó que “se trata de un sistema de construcción propio con tabiques de hormigón armado que se ejecutan con encofrados metálicos reutilizables”.

“El prototipo de vivienda que hemos desarrollado parte de un módulo básico de un dormitorio y puede ser ampliado a dos y tres dormitorios, ejecutando también partes complementarias como pérgolas, estructura y cubierta de techos metálicos”, precisó Tudino.

Asimismo, afirmó que “este proyecto de viviendas como también el de la construcción de puentes (para infraestructura ferroviaria) permiten abrir nuevas unidades de negocios para la industria nacional, en particular nuestro astillero”, y agregó que “también es el aporte que nuestros técnicos pueden desarrollar en beneficio de las políticas de vivienda e infraestructura que impulsa el Gobierno”.

Por su parte, Scatolini destacó que desde el Ministerio siguen articulando con todos los sectores, ampliando derechos humanos fundamentales para el pueblo trabajador.

“Convencidos que el país saldrá adelante con creatividad, trabajo, producción local y mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Tenemos una política pública que da muestras concretas de ese rumbo y que deja atrás la Argentina de la especulación financiera que nos ha hecho tanto daño”, concluyó el funcionario.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción construccion no tradicional cooperativas empresas licitación Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat modelos constructivos Procrear universidades



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman