Crean un programa para el desarrollo del reciclado de materiales

Por Impulso

ECONOMÍA CIRCULAR. La iniciativa apunta a fortalecer la capacidad productiva y de agregado de valor de las cooperativas y pymes.

El Ministerio de Desarrollo Productivo creó el Programa para el Desarrollo de la Economía Circular, a fin de fortalecer la capacidad productiva y de agregado de valor de las cooperativas y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) dedicadas a la gestión integral de los materiales en desuso, a través de la resolución 767/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma determinó que el programa se abocará a optimizar el flujo de materiales y energías disponibles como mecanismo reductor de la extracción de recursos naturales vírgenes y de las consecuencias de una cultura de consumo y descarte.

En ese sentido tendrá como objetivo fortalecer la capacidad productiva y de agregado de valor de las cooperativas y pymes dedicadas a la recuperación de materiales en desuso considerando de manera simultánea sus dimensiones económica, social y ambiental.

También a fomentar iniciativas de economía circular entre los actores de distintos sectores productivos; y a desarrollar una estrategia federal y coordinada territorialmente para un tratamiento más eficiente de los materiales y la creación de cadenas de valor vinculadas a las características socio-económicas propias de su ámbito geográfico.

Del mismo modo, se dedicará a generar información de calidad tanto de las condiciones particulares y generales de las empresas, sean cooperativas o de capital, dedicadas a la economía circular a nivel federal como de los materiales que se recuperan y su procesamiento.

ACCIONES QUE DESARROLLARÁ EL PROGRAMA

Por su parte, las acciones a desarrollar desde el programa, con empresas y cooperativas como destinatarias, serán apoyar mediante capacitación, asistencia técnica, aportes no reembolsables y transferencia tecnológica, al rediseño y ecodiseño de productos, el aumento de la capacidad de procesamiento de materiales de desecho y el agregado de valor a los mismos.

Además se fomentará la articulación y la eficiencia logística entre el sector cooperativista y asociativista con socios estratégicos de las cadenas de valor de los materiales recuperados, así como entre los diferentes sectores productivos, mediante la implementación de espacios de vinculación y la promoción de acuerdos de simbiosis industrial.

Asimismo, se promoverá y acompañará el desarrollo de proyectos productivos, enmarcados en la economía circular, de actores de la economía social y solidaria, de pymes y de organizaciones de la sociedad civil en diferentes localidades del territorio argentino, mediante asistencia técnica y orientación para el acceso al financiamiento necesario.

También se promocionará el diseño y desarrollo de tecnologías innovadoras para el reciclado y reutilización de materiales, mediante el impulso de actividades de investigación y desarrollo, en articulación con organismos del sistema científico tecnológico y con programas de apoyo financiero del Ministerio.

Por último, se fomentará la paridad de género y la inclusión financiera en las empresas y cooperativas dedicadas al tratamiento y valorización de materiales en desuso, mediante la incorporación en los criterios de elegibilidad de los programas de financiamiento y asistencia técnica.

Fuente: Télam

Tags: ambiental economia circular economica producción reciclaje social



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Qué tan lejos esta Argentina de levantar el cepo cambiario?

El gobierno desarmó las Leliq, controló la base monetaria y revirtió la inflación. Pero la demanda de pesos por parte de la gente no levanta. Por eso el riesgo de salir del cepo ya que la primera reacción puede ser compras masivas de dólares. El desafío es aumentar la demanda de pesos apelando sólo a la confianza de que ahora las cosas son diferentes.

  • Economía

Hay que eliminar el mínimo de 30 años de aportes

A fin de mes vence la moratoria previsional. No es recomendable volver a renovarla, pero tampoco dejarla que venza sin hacer nada. Es la oportunidad para eliminar el mínimo de 30 años de aportes y perfeccionar la PUAM.Este sería un primer paso fundamental hacia el ordenamiento integral del sistema previsional.

Noticias
que suman