Por Impulso

El Dr. Pedro Cahn, director científico de la Fundación Huésped y presidente de la Sociedad Internacional de SIDA desde 2006 hasta 2008 aporta sus reflexiones en el Día Mundial de la Lucha contra el Vih/Sida.

Este año se cumplen 40 años del primer caso notificado de VIH en el mundo. En ese momento, el virus no tenía nombre, forma de detectarlo ni tratamiento. Un año y medio más tarde, se conocieron los factores de riesgo de la infección y se propuso llamarlo Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). En 1983 se identificó al agente causal: el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La enfermedad fue mortal hasta 1996, cuando se aprobó el tratamiento antirretroviral que permitió controlar la replicación viral, mantener la carga viral a niveles indetectables, y convertir al VIH en una enfermedad crónica.

Cuatro décadas después de los primeros casos contamos con estrategias y herramientas que nos permitirían controlar la epidemia. Sin embargo, cada año se sigue infectando gente que podría no infectarse y sigue muriendo gente que podría no morirse ¿Vamos a seguir dejando pasar la oportunidad?.

En nuestro país, alrededor del 98 por ciento de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección. Sin embargo, la implementación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI) sigue siendo desigual. Es posible acceder a un diagnóstico de VIH de manera gratuita y en menos de 20 minutos a través de una gota de sangre obtenida de un pinchazo del dedo. Pero casi el 40 por ciento de las mujeres y casi el 60 por ciento de los varones sin estudios o con primaria incompleta acceden a su diagnóstico de forma tardía. Por su parte, este dato se reduce a poco más del 10 por ciento de las mujeres y poco más del 20 por ciento de los varones que tienen educación universitaria completa..

Los tratamientos actuales permiten alcanzar una buena calidad de vida y convertir a la infección en una condición crónica. A esto se suma que sabemos que Indetectable es igual a intransmisible. Es decir que una persona con VIH en tratamiento que mantiene su carga viral indetectable de manera sostenida no transmite el virus por vía sexual.

Sin embargo, mueren alrededor de 1300 personas por año en Argentina por causas relacionadas con el VIH.

El derecho a la salud se interrelaciona directamente con otras problemáticas como la reducción de la desigualdad, la equidad de género, la protección social y el crecimiento económico. Si algo aprendimos en estos 40 años es que la epidemia del VIH no hace más que reproducir las desigualdades preexistentes: económicas, sociales y culturales. No podremos controlar el VIH sin hacer frente a las inequidades. Sobre todo, de aquellas poblaciones más afectadas por el virus. Es necesario garantizar un respeto absoluto por los derechos humanos y eliminar el estigma, la discriminación, la coerción y la violencia hacia las personas con VIH y las poblaciones más afectadas.

Y si algo nos enseñaron los últimos dos años es que nadie está a salvo hasta que todos estemos a salvo. Es momento de que cada uno de nosotros tome conciencia de que el VIH nos afecta a todos. La respuesta es hoy.

Tags: antiretrovirales desigualdad Día Mundial de la lucha contra el Vih/Sida discriminacion Enfermedad enfermedad cronica Fundación Huesped OMS pedro cahn Salud Sociedad Internacional de SIDA VIH/Sida



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman