Por Impulso

Siempre que podamos evitar cualquier tipo de desperdicio, ya sea de materiales reciclables; residuos orgánicos; el uso innecesario de agua y energía u otros, debemos hacerlo.

Antes de empezar a transitar las cinco claves para comenzar el hábito de reciclar, debemos recordar que el mejor residuo es el que no se genera.

1- Decile chau a los descartables

Un consejo clave para reducir la cantidad de residuos que generamos es despedirnos de los productos descartables. Sorbetes, cubiertos o platos de plástico, por ejemplo. Como su propio nombre lo indica, no se reutilizan y fomentan la producción de productos nuevos, generalmente a base de materia prima virgen. Elegir productos que puedan usarse una vez tras otra, nos permite cuidar al planeta evitando el derroche de recursos naturales y previniendo la contaminación del ambiente provocada por la gran cantidad de residuos que hoy generamos. De esta forma, no usamos y tiramos, sino que usamos una y otra vez, estirando la vida útil de cada producto.

2- Repará, doná, reutilizá

Otra estrategia igual de importante que la anterior, es al momento de decidir que ya no vamos a utilizar más un producto o envase, antes de descartarlo, verifiquemos si no podemos repararlo, donarlo o usarlo para otro fin. La mayor parte de las veces, cuando algo se rompe se debe a una pequeña pieza o mecanismo. Reparando, ahorramos dinero a la vez que cuidamos al planeta. Por otro lado, cada día se tiran cientos de juguetes, ropa, electrodomésticos, entre otras cosas a la basura. Cuando no vayas a usar más algo que esté en buen estado, donalo a hospitales, comedores, escuelas u otras instituciones donde puedan darle una segunda vida.

3- Separá tus residuos limpios y secos

Cuanto mejor separados estén, más fácil es que se reciclen. Papeles, cartones, plásticos, metales y vidrios que ya no nos sirven pueden convertirse en recursos, transformándose en materia prima para nuevos productos. Pero para esto, debemos informarnos para hacer una segregación correcta de los mismos en nuestra casa, trabajo, escuela y todos los ámbitos en donde nos movamos o tengamos influencia. Recordá que los reciclables siempre deben separarse limpios y secos.

4- Buscá destinos sustentables

Una vez que los reciclables están separados, debemos buscarles un destino adecuado. Si en las calles del barrio encontramos cestos o contenedores diferenciados para este fin, podemos depositarlos allí. También existen programas de EcoPuntos o puntos de recepción de reciclables ubicados en plazas, supermercados, entre otros. Algunas de las anteriores son iniciativas de municipios y otras pertenecen a empresas privadas. Si no hay un programa de recolección formal en tu zona y estás lejos de los EcoPuntos disponibles, buscá cooperativas que trabajen en tu localidad o emprendedores que puedan reutilizar estos residuos. Lo importante es que los reciclables que separamos lleguen a un destino sustentable, donde reciban un tratamiento o uso adecuado.

5- Involucrá a tus amigos y familia

Cuantos más mejor. Mientras más reciclemos más impacto generamos. Multiplicá este mensaje con todos tus allegados. Intercambiá información. De esa manera, no solamente nos educamos mutuamente en temáticas de interés socio-ambiental, sino que también comenzamos a construir redes que nos permitirán aprovechar y gestionar cada vez de mejor manera nuestros recursos.

Fuente: Télam – por Florencia Benedicto, Co-fundadora de GEA Sustentable. @gessustentable

Tags: agua energía materiales reciclables reciclaje reciclar renovables residuos residuos orgánicos



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman