Crecieron las relaciones comerciales con China y Rusia

Por Impulso

El intercambio comercial en 2021 alcanzó récord histórico con el gigante oriental y aumentó un 71% con el país que preside Vladimir Putin.

El intercambio comercial argentino con China registró en 2021 un crecimiento del 41,6% interanual y con Rusia tuvo una mejora del 71% interanual, de acuerdo a un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Ambos países serán visitados esta semana por el presidente Alberto Fernández con el propósito de profundizar las relaciones bilaterales.

El informe precisó que el intercambio comercial entre Argentina y China durante 2021 fue de US$ 19.685 millones y mostró una mejora de 41,6% interanual.

Luego de la baja registrada en los últimos tres años, el comercio bilateral se recompuso de manera importante, alcanzándose el récord histórico (superior a los casi US$ 17.000 millones en 2015), destacándose la compra de parte de Argentina de máquinas automáticas y vacunas, estas últimas para realizar el programa de vacunación masivo contra el Covid-19“, explicó la CAC.

En tanto, el intercambio comercial con Rusia fue de US$ 1.331 millones, lo que significó una mejora del 71% interanual.

De esta forma, “luego de la fuerte caída durante 2019 y un menor retroceso en 2020, el comercio bilateral se recompuso, destacándose la compra de vacunas para realizar un programa de vacunación masivo contra la Covid-19, y en 2021, el intercambio comercial se ubicó en valores semejantes a 2018 y 2015, pero bastante por debajo de los años récord 2013 y 2014“, refirió la entidad.

CHINA

En el caso de China, las exportaciones hacia ese país fueron de US$ 6.160 millones y registraron un incremento del 17% interanual.

Además, los principales productos exportados fueron los porotos de soja (31,6% del total) y carne bovina deshuesada (23,7%).

Asimismo, las importaciones argentinas desde China alcanzaron los US$ 13.525 millones, una expansión del 56% interanual, y los principales productos importados fueron máquinas automáticas para procesamiento de datos, digitales, portátiles con el 2,8% del total de las compras desde aquel destino y vacunas para medicina humana, con el 2,8%.

RUSIA

En el caso de Rusia, las exportaciones de Argentina hacia ese país fueron por US$ 680 millones, lo que marcó un incremento del 11% interanual, y entre los principales productos exportados se encontraron la manteca (8% del total) y maníes sin cáscara, incluso quebrantados (7,7%).

En tanto, las importaciones desde Rusia alcanzaron los US$ 651 millones, significaron una expansión del 292% interanual, y las principales fueron vacunas para medicina humana acondicionada para la venta por menor con el 26,4% del total de las compras desde aquel destino, y el fosfato monoamónico, con el 16,3%.

También, “el saldo de la balanza comercial registró un superávit de US$ 29 millones a favor de Argentina, lo que reflejó una caída del 93% en comparación a 2020, resultado que se debe principalmente al fuerte incremento de las importaciones, pese al pequeño aumento de las exportaciones argentinas“, indicó la cámara.

Télam

Tags: Argentina China relaciones comerciales Rusia



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman