Por la sequía, caería la producción de soja a nivel nacional

Por Impulso

La cosecha alcanzaría las 40,5 millones de toneladas, un 10% menos que el año pasado, según estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que la producción de soja a nivel nacional de la campaña 2021/22 caerá respecto al ciclo anterior 10% al posicionarse en torno a las 40,5 millones de toneladas.

Así, la entidad prevé que haya una caída productiva de 4,5 millones de toneladas en comparación a la cosecha 2020/21 como consecuencia de la sequía que afecta a vastas zonas productoras del país.

En su primera proyección de trilla, la entidad bursátil previó un área total a ocupar por parte del cultivo de 16,1 millones de hectáreas, de las cuales se estima que el 28% de la soja se encuentra en condiciones regulares, que en números absolutos representa 4,5 millones de hectáreas.

Por su parte, los lotes que se encuentran en condiciones malas alcanzan las 1,1 millones de hectáreas, un 7% del total sembrado, de las que no llegarían a cosecha 750.000 hectáreas, vaticinó la BCR.

Télam

Tags: Bolsa de Comercio de Rosario producción sequia soja



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman