Metadoro: El WTI puede superar los 110 dólares por barril si continúan las tensiones bélicas entre Rusia y Ucrania

Por Impulso

Los precios del WTI se mantienen con una ganancia de +4.90% durante la sesión asiática del miércoles, después de cerrar el martes con una ganancia del 8.03%, impulsado por los temores a posibles sanciones al petróleo ruso.

Los inversores impulsan al oro negro a máximos del 2014, en la jornada del martes después de que fracasaran las negociaciones de cese al fuego en el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, además de los temores de los inversores a posibles sanciones al crudo proveniente de Rusia, después de las sanciones internacionales contra Rusia, destacando la exclusión al sistema financiero SWIFT a los grandes bancos rusos por parte de los países occidentales que puede provocar una implosión de las exportaciones uno de los principales exportadores de crudo a nivel mundial como lo es Rusia.

Aunque las sanciones impuestas por parte de los Estados Unidos a Rusia eximieron al sector de energético, los comerciantes evitan comercializar barriles rusos, lo que genera grandes descuentos en el crudo ruso reduciendo el suministro de otros tipos de crudo.

Grandes empresas del sector energético como, SHELL y BP plc. (British Petroleum), tratan de evitar ser vinculados con Rusia, por lo que han anunciado planes para salir de las operaciones y empresas conjuntas rusas. Además, TotalEnergies SA, dijo que no invertiría más capital en sus operaciones rusas.

Otro factor que impulsó con fuerza al oro negro fueron los comentarios del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que anunció que trabaja con 30 países aliados para liberar 60 millones de barriles de petróleo para estabilizar precios, con 30 millones de sus reservas estratégicas para contrarrestar una posible escasez ante el conflicto de Rusia con Ucrania, recordando que Rusia es el principal exportador de crudo en Europa.

El anuncio de la liberación de los 60 millones de barriles parece no satisfacer a los mercados, al considerar una acción insuficiente para limitar el impulso de los precios de crudo, debido a que solo representan el 4% de los 1,500 millones de barriles de reservas de emergencia en poder de los miembros de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Por lo tanto, los mercados ahora estarán atentos a la reunión del miércoles de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Rusia y sus aliados (OPEP+), donde se espera que cumplan con los planes para agregar 400,000 barriles por día de suministro cada mes.

Rafael Quintana. Analista senior en Metadoro,  considera que, los inversores estarán al pendiente al anuncio de los inventarios oficiales de crudo en los Estados Unidos, publicados por parte de la EIA, que se espera publique un incremento en las reservas de 2.748 millones de barriles en la semana anterior.

Aunque, contrario a lo estimado, se puede presentar una disminución en los inventarios, tras darse a conocer la publicación de los inventarios de crudo por parte del American Petroleum Insititute (API), que reportó una caída de -6.100 millones de barriles frente a las estimaciones de una acumulación de 2.8 millones de barriles.

Metadoro considera que, por el momento el WTI se mantiene por encima del nivel de 107.73 máximo del mes de junio del 2014, de continuar las tensiones entre Rusia y Ucrania, el WTI puede buscar el nivel de 112.24 máximo de agosto del 2013.

De presentarse una corrección a la baja impulsado puede retornar al rango de los 100 dólares.

Por Rafael Quintana, Analista senior en Metadoro  https://metadoro.com/es

 

Tags: Barril economía guerra precios Rusia Ucrania



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman