El BCRA creo un “dólar soja”, que no es un desdoblamiento cambiario

Por Leonardo Piazza

El incentivo del Banco Central a la liquidación de soja no es un desdoblamiento cambiario. Es la posibilidad de tener los pesos de la venta de soja al tipo de cambio oficial atados al dólar oficial. De esta forma, tener soja en el silobolsa o los pesos en el banco es lo mismo. Luego, tiene una frutilla que es el 30% en “dólar solidario”. Pero es la frutilla, no el postre.

El Banco Central oficializó el incentivo a los productores de soja para que liquiden su producción. Lo hizo a través de la Comunicación “A” 7556. En el mercado se habla de “desdoblamiento cambiario” e incluso se inventó un nuevo nombre el “dólar soja”. Pero, en rigor, la norma no estipula ningún desdoblamiento y el “dólar soja” es un cálculo que cada chacarero tiene que hacer.

La norma dice lo siguiente. El productor tiene la posibilidad de solicitar en un banco la apertura de una “Cuenta especial para titulares con actividad agrícola” la cual es una cuenta corriente en pesos. Es decir, que el depositante puede extraer el saldo cuando quiera.

Supóngase que vende una tonelada de soja, entonces se le deposita el valor en pesos que son los $50.000 que hoy se están pagando.

El saldo de la “Cuenta especial” se actualiza diariamente con el dólar oficial (dólar link).

Hasta el 31 de agosto, el productor puede tomar el 30% de la “Cuenta especial” y comprar vía homebanking dólar oficial al cual se le recargará el impuesto PAIS (35%) y la retención del impuesto a las ganancias (45%). O sea, puede comprar el “dólar solidario”.

Como se observa, técnicamente, la propuesta del Banco Central no es un dólar diferencial sino un canal alternativo de adquisición de dólar solidario. Este canal se cierra el 31 de agosto.

El cálculo para saber cuánto se gana por este nuevo canal comienza por convertir los $50.000 a dólar billetes con el valor del “dólar MEP” que son, aproximadamente, $325. Esto arroja que se pueden obtener U$S 155 en dólares billetes.

Con el nuevo canal se sigue cambiando el 70% a “dólar MEP” y el otro 30% se cambia a “dólar solidario”. Esto arroja que se pueden obtener U$S 173 en dolares billetes. Es decir, que el productor podrá obtener U$S 18 dólares billetes más por tonelada de soja. Esto implica una mejora del 11% respecto al canal normal.

 

Fuente: LP CONSULTING en base a Comunicación “A” 7556

Un dato a tener en cuenta es que quién utilice este canal alternativo no podrá operar durante 90 días dólares por los otros canales legales alternativos (“dólar MEP”, “dólar contado con liqui”, criptomonedas, etc.).

El aspecto positivo es que el 70% que quedó en pesos se ajusta por tipo de cambio oficial. En este sentido, si el productor necesita pagar deudas o preparar el campo, las máquinas y los insumos para la próxima cosecha puede vender producción pasada para tener liquidez en pesos, sin riesgo de devaluación del tipo de cambio oficial.

¿Por qué no es desdoblamiento?

Un desdoblamiento sería obtener un tipo de cambio promedio ponderado. Por ejemplo, tomar el tipo de cambio oficial ($130) al 70% y el “dólar solidario” ($235) al 30% lo cual arrojaría un nuevo tipo de cambio oficial diferencial de $162.

Multiplicando el precio en dólares de la soja neto del derecho de exportación (U$S 390) con este tipo de cambio oficial diferencial se obtendría $63.000 por tonelada que, convirtiéndolos a dólares billetes con el “dólar MEP”, arroja U$S 193 en billetes. Esto es una diferencia de U$S 38 respecto a los U$S 155 que se obtiene actualmente o un aumento del 24% del tipo de cambio oficial.

Es decir, un desdoblamiento significa que el Banco Central reconoce otro dólar oficial, que sería un dólar oficial diferencial para la soja, que resultaría del promedio ponderado entre el tipo de cambio oficial común y el “dólar solidario”. Pero esto no ocurrió.

Como se ve, la diferencia entre desdoblamiento respecto del esquema implementado por el Banco Central de canal alternativo es importante. En un caso el dólar billete para el productor sojero subiría 24%, en el otro (el implementado) sube apenas 11%.

Por eso es importante no confundir esto con un desdoblamiento.

¿Qué hacer? ¿Sirve, no sirve?

Puestas las cosas como están, hay que decir que lo más conveniente que tiene el esquema implementado no es tanto el uso del canal del “dólar solidario” sino la posibilidad de vender parte de la producción que se necesite para cancelar deudas y acondicionarse para la próxima cosecha, sin riesgo de devaluación del tipo de cambio oficial. En otras palabras, tener la soja en el silobolsa o en pesos en la “Cuenta especial” es lo mismo.

Luego viene como “bonus track” la posibilidad de canalizar un 30% por el “dólar solidario”. Pero es un “bonus track” porque mejora apenas un 11% el ya de por sí deprimido dólar billete que obtiene el productor sojero.

Lo que pasó fue que el comunicado de prensa del Banco Central informó en el orden correcto cuáles eran las conveniencias del nuevo esquema: dijo que se podrá tener el 70% en pesos atados a “dólar link” y, adicionalmente, con el 30% restante se podrá comprar “dólar solidario”. El punto es que los productores de soja están tan ávidos de ver una mejora en el tipo de cambio oficial que lo primero que miraron fue la frutilla en lugar del postre.

Por eso es importante no confundir esto con desdoblamiento cambiario.

Fuente: LP CONSULTING

 

 

Tags: BCRA Comunicación “A” 7556 desdoblamiento dólar soja dólar solidario



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman