Hidrovía: se realizó en la Bolsa un encuentro clave para su futuro

Por Impulso

Este martes se realizó en el el auditorio de la Bolsa de Comercio en Rosario el décimo séptimo Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF) organizado por el Instituto de Desarrollo Regional, bajo la consigna "Los desafíos para el desarrollo". Entre otros, participó el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

El titular de la cartera nacional fue el encargado de abrir la jornada, que engloba temáticas vinculadas a materia fluvio-marítima, acompañado por la secretaria de Gestión Federal de la provincia de Santa Fe, Candelaria González del Pino, y el director del Programa de Infraestructura Regional, Juan Carlos Venesia.

En ese sentido, Giuliano expresó: “Este encuentro define una agenda y fomenta la participación de los principales actores del mundo fluvial y marítimo, de la navegación, de los puertos y de la marina mercante argentina”.

Asimismo, el funcionario nacional agregó: “Con respecto a la Vía Navegable Troncal (VNT), representa uno de los ejes de la integración latinoamericana y la ciudad de Rosario es la sede del Ente de Control y Gestión de la VNT y de su Consejo Consultivo. Pero veníamos de un tiempo en donde una larga concesión de 26 años había tenido sus luces y sus sombras y tenía un contexto, un contexto propio de la década de los 90 con normativas de la década del 90 y con un nivel de concesión propio de ese tiempo. Nos correspondió a nosotros, durante esta gestión, la llegada del final de esa concesión, a partir de la que generamos nuevas condiciones para mayor participación estatal y el control de esa vía navegable. Esto es muy importante porque va a permitir el desarrollo económico y la baja de costos logísticos. Además, la construcción del Canal Magdalena también es un gran desafío de integración, generando un sistema que permita potenciar las economías regionales”.

“Además, estamos invirtiendo fuertemente en nuestros trenes argentinos. Porque la multimodalidad tiene que ser una política de Estado, potenciando la vía navegable troncal, conectando ciudades, invirtiendo en ferrocarriles, incorporando aviones de carga, el futuro es sumamente esperanzador para esta ciudad, para esta región y para este país”, finalizó Giuliano.

El encuentro se extendió durante todo el día y desarrolló tenas como la crisis económica a nivel mundial, los nuevos abordajes sobre bioeconomía, el panorama energético nacional, regional y global, la sustentabilidad, y los riesgos y oportunidades que tiene Argentina a nivel mundial, dentro de la coyuntura fluvio-marítima.

La jornada contó con la participación de especialistas, decisores y analistas en materia de los principales temas de coyuntura actual, también representando al Ministerio de Transporte de la Nación, participaron disertando en el panel “Políticas Públicas para el desarrollo del sistema de navegación Troncal”, el Interventor de AGP, José Beni, y el Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Patricio Hogan.

También formaron parte del evento: el sub interventor de AGP, Tomás Vernet; el vocal del Consejo Directivo del Ente de Control y Gestión de la vía navegable, Juan Gabriel Soriano; el secretario de desarrollo económico y empleo de la municipalidad de rosario, Sebastián Chale; el secretario de la bolsa de comercio, Marcelo Quirici; y el senador provincial Miguel Rabbia.



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman