Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

Por Leonardo Piazza

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Estados Unidos dispuso un aumento general de aranceles a las importaciones. El piso es una alícuota del 10%, pero es mucho más alto para los casos de la Unión Europea que pagará 20%, Japón 24%, India 27%, Vietnam 46% y China 65%. Esto tendrá, de manera inmediata, un impacto inflacionario sobre Estados Unidos que seguramente llevará a que la Reserva Federal aumente la tasa de interés. Las primeras reacciones son muy negativas, como lo reflejan las fuertes y generalizadas caídas en las bolsas de todo el mundo.

Lo que más preocupa es que esta decisión unilateral de los Estados Unidos seguramente provocará represalias. Las más importantes serán las que tome la Unión Europea y China, generando un clima de “guerra comercial” entre las principales potencias económicas. Las consecuencias serán recesivas con caídas en los precios internacionales de las materias primas. Esto afectará a todos los países incluso aquellos que no entren de manera directa en el juego de la “guerra comercial”.

La pregunta que cabe hacerse es cómo impacta este nuevo escenario internacional a la Argentina y qué desafíos y oportunidades se presentan. Según datos del Ministerio de Economía sobre el destino de las exportaciones argentinas en el 2024 se observa que:

  • Las exportaciones a Estados Unidos fueron el 9% del total.
  • Las exportaciones al Mercosur fueron el 24% del total.
  • Las exportaciones al resto del mundo representan el 67% del total.

Destino de las exportaciones argentinas

2024

Fuente: IDESA en base a Ministerio de Economía

Estos datos muestran que el impacto directo que tienen las medidas de Trump es reducido ya que la Argentina destina apenas 1 de cada 10 dólares de sus exportaciones a Estados Unidos. Sin embargo, los efectos indirectos, no solo por las decisiones que tome Estados Unidos sino también las posibles represalias que adopten los otros países, pueden ser muy dañinos. La principal conclusión es que el contexto internacional que enfrentará la Argentina es extremadamente complejo e incierto, haciendo muy difícil formular predicciones.

La teoría económica sostiene que, si bien los daños serán generales para todos los países, el que más sufrirá será Estados Unidos. Las empresas afrontarán aumentos de costos por el encarecimiento de los insumos importados y los consumidores mayores precios debido a que los bienes, tanto nacionales como los importados, serán más caros. Puede que el cierre de la economía genere más empleo en determinados sectores, pero será a costa de perder eficiencia. Además, si la Reserva Federal opta por combatir el aumento de la inflación con incrementos en la tasa de interés prevalecerá el efecto recesivo. Por todo esto no hay que descartar que en un futuro próximo Estados Unidos rectifique la estrategia proteccionista.

De todas maneras, el peor error que Argentina puede cometer es emular las políticas de Trump. Seguramente que ante la evidencia de que el mundo marcha hacia el proteccionismo, se exacerbarán las presiones para que la Argentina acentúe su aislamiento. Hay que tener en cuenta que, excluyendo al Mercosur, la Argentina ya aplica aranceles a la importación variables que, en promedio, oscilan en alrededor del 14% (más elevado que el arancel general de Trump) y que llegan al 35% en algunos productos. A eso hay que sumar un cúmulo de barreras paraarancelarias. En este contexto, reforzar el proteccionismo, lejos de contribuir a aumentar el empleo y la producción, va a robustecer el estancamiento económico que Argentina arrastra desde el año 2012.

Por el contrario, el desafiante escenario internacional demanda acelerar las reformas estructurales en búsqueda de mayor competitividad. Una de ellas, incluida como punto 10 en la Agenda de Mayo, es la integración al mundo. En este sentido, nunca como en el presente se dieron las condiciones para suscribir el postergado acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Esto tendría enormes beneficios económicos y sería una acción consistente con salvaguardar los valores democráticos y políticamente liberales que se están poniendo en juego en la geopolítica internacional.

Fuente: IDESA.org 

Tags: aranceles comercio exterior EE.UU exportaciones



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman