A cuánto cerró el dólar blue este 11 de julio en Rosario

Por Impulso

El dólar blue cerró a $261 para la compra y $271 para la venta.

El dólar blue mantiene su tendencia alcista en las casas de cambio de Rosario. Luego que la ministra Silvina Batakis realizara anuncios económicos, la divisa norteamericana cerró a $261 para la compra y $271 para la venta, disminuyendo 4 pesos respecto al viernes anterior.

En la pizarra del Banco Nación, en tanto, la moneda oficial finalizó a $126,75 y $133,75, respectivamente. El MEP, por su parte, se comercializa a $284,78 y a $285,10. En consecuencia, el spread con el tipo de cambio oficial se amplía al 0,75%.

“Nos sentimos cómodos con este tipo de cambio”, afirmó la funcionaria durante la conferencia de prensa, en la que también descartó una posible devaluación.

Por su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $222,21. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman