¿A cuánto se vendió el primer lote de soja de la campaña 2020/21?

Por Impulso

La venta se realizó mediante un remate llevado a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario de manera presencial y online.

El primer lote de soja de la campaña fue rematado en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en un acto que marcó de manera simbólica el comienzo de la comercialización de la cosecha 2020/21 de la oleaginosa.

El acto, que tuvo un segmento virtual y otro presencial, contó con la participación del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el intendente de la Ciudad de Rosario, Pablo Javkin, el presidente de la BCR, Daniel Nasini y operadores del mercado físicos de granos.

Durante el discurso de apertura, el presidente Nasini destacó la ventaja comparativa para Argentina de contar con mercados institucionalizados. Y destacó el rol de la agroindustria en el marco de la crisis desatada por la pandemia de Covid.

El mundo continúa demandando alimentos en cantidad, precio y calidad. Argentina está en condiciones de proveerlos, en tanto no se establezcan medidas que desalienten las exportaciones. Para ello, es importante delinear un plan de largo plazo que permita capturar oportunidades, incrementando las exportaciones agroindustriales de nuestro país y fomentando la inversión”, aseguró.

En relación a la campaña gruesa 2020/21, Nasini señaló: “El salto de los precios internacionales, que llegaron a superar los 500 dólares por tonelada para la soja, permitirá compensar parcialmente las pérdidas por la sequía, unos 22.500 millones de dólares solo por exportaciones del complejo sojero, 5.000 millones de dólares más que el año pasado”.

El titular de la Bolsa hizo hincapié en la importancia de la Hidrovía, al igual que las autoridades presentes en el acto. “Se abre una nueva etapa, donde se deberá mantener todo lo que funcione; pero también habrá que pensar en lo que vendrá, en contar con una vía que facilite y se adapte al tránsito del tipo de buques que se utilizarán en las próximas décadas, siempre respetando las condiciones ambientales, para lo cual se deberán llevar a cabo las evaluaciones de impacto que correspondan”, indicó.

En otro orden, Nasini manifestó que “resultan incomprensibles las demoras legislativas en la prórroga de la Ley de Promoción de los Biocombustibles, que dé tiempo para la sanción de una nueva norma que potencie los beneficios obtenidos para toda la sociedad y corrija algunas de sus deficiencias”.

Y continuó: “La discontinuidad de la referida ley no sólo generará un enorme daño a las economías de las provincias productoras, con pérdida de miles de puestos de trabajo, sino que echará por tierra inversiones por miles de millones de dólares realizadas en los últimos 15 años”.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, resaltó el rol de la BCR como “referencia ineludible para que los precios que se cubren sean los adecuados y transparentes, ponderando además el trabajo realizado por el Matba – Rofex para diseñar nuevo productos.

Sin duda, tenemos mucho para trabajar de manera coordinada para sostener los instrumentos que están bien y seguir incrementando la producción y las inversiones. Estamos trabajando con mucha celeridad a pesar de la pandemia porque queremos lo más rápido posible que se realicen inversiones”, expresó el ministro.

JAVKIN, PEROTTI Y LA SUBASTA

Por su parte, tanto el intendente de Rosario, Pablo Javkin, como el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, profundizaron sobre la importancia de potenciar la producción de biocombustibles. “Si lo ponemos en valor: las más de tres millones de toneladas de capacidad anual de biocombustibles, y lo llevamos a la comparación de petróleo, estaríamos en 60 mil barriles diarios, convirtiéndonos en el cuarto productor a nivel nacional. Vaya si tenemos un potencial como jugadores del biocombustible, por eso es clave garantizar la continuidad del sector”, aseguró el gobernador de la provincia.

Mientras que en relación a la Hidrovía Paraná-Paraguay, Perotti puntualizó: “Ha sido la obra federal de mayor impacto en la Argentina de los últimos años. Que el sistema haya podido funcionar aun en pandemia, y en la peor bajante de la historia del Río Paraná, habla a las claras de la fortaleza de la región”.

El sistema cumple el pedido de concesión y en esta etapa de renovación queremos que este sea el piso y que se construya de allí hacia el futuro, y hacia arriba”, subrayó el titular de la Casa Gris.

Luego de los discursos oficiales y las distinciones al productor ganador, Eduardo Tessore, y a la firma corredora, Grassi S.A, comenzó el tradicional remate con operadores presentes en el piso y en modalidad online, y el martillero Ignacio Perone (Aguirre Vázquez).

¿A CUÁNTO SE VENDIÓ EL LOTE?

Durante más de 15 minutos que duró la subasta, los operadores de las casas corredoras pujaron por el lote, que inició con el precio pizarra como base ($ 30.240) hasta llegar a los $51.500 que pagó la firma ganadora, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA).

Parte de lo percibido por el productor a través del  Remate será donado a la Escuela N° 243 de Potrero Ñandú, ubicada en la provincia de Formosa.

Tags: Bolsa de Comercio de Rosario primer lote de soja remate



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman