A seis meses de la reapertura de los shoppings, crece la ocupación de locales

Por Impulso

La Cámara Argentina de Shoppings Centers (CASC) informó que se sumaron nuevos rubros a las tiendas de los paseos comerciales.

A seis meses de la reapertura de los shoppings, la ocupación de locales continúa en aumento y con nuevos rubros, destacó la Cámara Argentina de Shoppings Centers (CASC).

En lo peor de la pandemia, y a la fecha de reapertura en el Área Metropolitana (14 de octubre), teníamos un nivel de vacancia de hasta 25% en muchos shoppings. Hoy podemos decir que estamos en 10% promedio, con algunos shoppings con plena ocupación“, sostuvo Mario Nirenberg, director ejecutivo de CASC, en un comunicado.

Las reaperturas de cines, juegos infantiles y espacios gastronómicos, y la incorporación de nuevos rubros, todo contribuyó a que vuelva la gente“, añadió. Según la Cámara, el retorno del público “obedecería a su necesidad de recuperar actividades sociales, de esparcimiento y de consumo previas al comienzo de la pandemia” de coronavirus.

Entre los nuevos rubros, que antes de la pandemia tenían una presencia nula o limitada, el comunicado de la CASC mencionó a las concesionarias de autos, las marcas de diseño y decoración, servicios de cuidado personal y estética; bancos, gimnasios, centros médicos y espacios gastronómicos de primer nivel.

Podemos afirmar que estamos mucho mejor que hace seis meses. La situación aún dista de ser ideal porque el público no ha regresado totalmente, pero somos optimistas de que pronto lograremos volver a buenos niveles de consumo“, concluyó Nirenberg.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Con novedades, avanza la ampliación de un shopping de Rosario

Tags: apertura locales ocupacion rubros seis meses shoppings



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman