Acordaron que el *precio del kilo de pan* sea de $ 18 en todo el país

Por Impulso

Se trata de una medida que entrará en vigencia a partir de este viernes y tendrá una revisión trimestral

La Secretaría de Comercio Interior, a cargo de Augusto Costa, acordó con los empresarios que el kilo de pan cueste 18 pesos. Se trata de una medida con alcance nacional que entrará en vigencia a partir de este viernes y tendrá una revisión trimestral.

En concordancia con los acuerdos y compromisos que propicia la Secretaría entre los diferentes eslabones de la cadena productiva, el Estado y los consumidores se concretó este compromiso, avalado y refrendado por la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), la Cámara de Industrias Panaderas de la Ciudad de Buenos Aires (CIP CABA) y la Asociación Industriales Panaderos de Rosario (AIPR), entre otras asociaciones de panaderos.

Por su lado -y como parte del acuerdo- la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) aceptaron mantener el valor de la bolsa de 50 kg. de harina de trigo 000 al precio que le vendieron a las panaderías y afines al viernes 14 de marzo.

Contempla también que ninguna harina de trigo 000 puede tener un costo superior a los $ 240 por la bolsa de 50 kg. (o equivalentes), por lo que de existir un valor superior a ese monto -con fecha al 14 de marzo-, deberá adecuarse el precio.

Según los datos de relevamientos de la Secretaría el precio promedio del kilo pan flauta y francés logrará una baja del 14%, que se mantendrá, al menos, por 60 días. También representa una baja del precio respecto al acordado con los supermercados en Precios Cuidados, el cual está en $ 18,70.

“Esta medida permitirá que el consumidor encuentre cerca de su casa los productos de Precios Cuidados y pueda ejercer su derecho”, enfatizó Costa, en su carácter de titular de la Secretaría, tras adelantar el acuerdo.

Imágenes: Cortesía wikia.nocookie.net



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman