Afirman que el poder adquisitivo del salario aumentó por cuarto mes consecutivo

Por Impulso

La Fundación Libertad y Progreso precisó que en noviembre de 2021 tuvo lugar una suba interanual del 8,9 por ciento.

El poder adquisitivo del salario de los trabajadores aumentó en noviembre del año pasado 2,3% respecto a octubre y 8,9% en comparación al mismo mes de 2020, con lo que acumuló cuatro meses consecutivos de mejora, informó la Fundación Libertad y Progreso.

La entidad dio a conocer el Índice de Nivel de Vida de los Trabajadores (INVT), en base a la variación de los salarios y de la Canasta Básica Total (CBT), ambos indicadores elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Ese índice, explicó la fundación, “permite analizar con una frecuencia mensual la evolución del nivel de vida y anticipar si la situación ha mejorado o ha empeorado desde la publicación del último informe de pobreza“, que el Indec difundió el 19 de enero último.

El lunes pasado, el organismo dirigido por Marco Lavagna dio a conocer el índice de salarios de noviembre del año pasado, que mostró un alza mensual del 3,9%, con crecimientos del 4,5% en el sector privado registrado, 4,3% en el no registrado y 2,7% en el sector público.

En comparación con noviembre de 2020, la mejora nominal fue del 52,2%, superior a la inflación del período, con crecimientos del 34,4% en el sector privado no registrado, 55,5% en el privado registrado y 58,2% entre los trabajadores del sector público.

Por otra parte, la CBT, que marca los límites de la pobreza, tuvo en el mismo mes un incremento del 2,1% en comparación con octubre y del 42,8% interanual.

De esa forma, una familia de cuatro integrantes necesitó ese mes contar con ingresos de por lo menos $ 73.918 para no ser pobre.

Télam

Tags: Argentina Fundación Libertad y Progreso poder adquisitivo salario



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman