* Agricultores Federados Argentinos * adquirió el primer lote de soja de la presente campaña

Por Impulso

Del remate realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario participó el Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, quien aseguró que Argentina está dentro de los países agrícolas más competitivos del mundo y prometió obras de infraestructura

El pasado jueves por la tarde, en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Rosario, se llevó adelante el primer remate de soja de la campaña 2009/2010 y Agricultores Federados Argentinos adquirió el primer lote a 3.050 pesos la tonelada.

En el acto, el Presidente de la Bolsa de Comercio, Cristián Amuchástegui, remarcó la importancia de preservar los mercados formadores de precios y trabajar en la búsqueda de consensos.

Además, en contacto exclusivo con IMPULSO, Amuchástegui pidió obras de infraestructura que permitan el crecimiento de la agroindustria en Argentina. “El crecimiento del sector se contrapone con las actuales vías de comunicación, logística y distribución que no nos permiten potenciar aún más nuestros mercados agrícolas”, describió el mandatario de la entidad bursátil ante la atenta mirada del gobernador de la provincia de Santa Fe y el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Dominguez.

También, Amuchástegui, insistió con su pedido por más y mejores obras de infraestructura para Rosario y la Región y comentó: “Una de las debilidades más notorias que enfrenta el crecimiento agroindustrial es el de la infraestructura de transporte terrestre, que se ha puesto de manifiesto con toda intensidad en esta cosecha gruesa, al presentarse congestionamientos en los nodos críticos de acceso a las instalaciones portuarias e industriales. El problema es claramente reconocido y se han identificado proyectos para solucionarlo, pero su implementación se ha demorado. Me refiero al caso del proyecto Circunvalar, que nuestra Bolsa impulsa desde hace más de 10 años”.

Por otra parte, en su discurso, el Ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, dijo que respeta la protesta agraria anunciada para los próximos días y que seguirá buscando nuevas medidas que potencien al sector agropecuario argentino.

Además, entre los puntos a trabajar, Domínguez reconoció que no se pueden permitir más debilidades en lo que hace a temas como la logística y la distribución de granos, prometiendo realizar las gestiones necesarias para solucionar la falta de gasoil para las temporadas de cosecha gruesa.

Por último, con respecto al remate del primer lote de soja, el mismo se trata de una partida que arribó el 25 de enero a la plaza de Rosario y fue descargado en la planta de Vicentín SAIC de Ricardone. Es un lote de 29.180 kilos producida en la localidad de Los Altos (Catamarca) por la empresa Tirolesa SA y fue adquirida, como ocurrió el año pasado, por Agricultores Federados Argentinos al precio de 3.050 pesos por tonelada.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman