Agro: ¿Se viene una ley de incentivos para favorecer al sector?

Por Impulso

Este sábado habló el ministro Basterra y se refirió al campo, su rentabilidad y competitividad.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, sostuvo que la “letra fina” del proyecto de Ley de incentivo para el sector agroindustria se trabajará en conjunto con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) “en los próximos dos meses“, y aseguró que ya se definieron “muchos puntos positivos para dar más eficiencia a lo que es el comercio exterior“.

El CAA tiene un gran valor que es el haber generado lineamientos de coincidencia. Bajo ese paraguas empiezan a definirse cuestiones concretas en base a incrementar las exportaciones y el trabajo de manera inclusiva y federal sin generar déficit fiscal“, dijo Basterra a Télam.

Con estas pautas estamos todos los integrantes (tanto públicos como privados) de acuerdo, agregó.

El último miércoles el gabinete económico nacional, encabezado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo una nueva reunión con representantes del CAA donde se definió como objetivo el envío de un proyecto de ley de incentivo para el sector, junto con el plan plurianual de estabilidad fiscal.

En este sentido, Basterra indicó que “la letra fina” del proyecto “se va a trabajar en los próximos dos meses, de forma tal de “tener dos instrumentos: uno de una política macro y otro de una política sectorial específica”.

Adicionalmente, de una manera concreta y a corto plazo, se está trabajando en una comisión que ya definió muchos puntos positivos para dar más eficiencia a lo que es el comercio exterior. Esto es revisar todos los procesos que generan ineficiencias y costos que, en muchos casos, hacen perder rentabilidad y competitividad, concluyó.

Télam

Tags: agro campo competitividad estabilidad fiscal incentivos ley rentabilidad sector



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman