Agro: ¿Se viene una ley de incentivos para favorecer al sector?

Por Impulso

Este sábado habló el ministro Basterra y se refirió al campo, su rentabilidad y competitividad.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, sostuvo que la “letra fina” del proyecto de Ley de incentivo para el sector agroindustria se trabajará en conjunto con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) “en los próximos dos meses“, y aseguró que ya se definieron “muchos puntos positivos para dar más eficiencia a lo que es el comercio exterior“.

El CAA tiene un gran valor que es el haber generado lineamientos de coincidencia. Bajo ese paraguas empiezan a definirse cuestiones concretas en base a incrementar las exportaciones y el trabajo de manera inclusiva y federal sin generar déficit fiscal“, dijo Basterra a Télam.

Con estas pautas estamos todos los integrantes (tanto públicos como privados) de acuerdo, agregó.

El último miércoles el gabinete económico nacional, encabezado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo una nueva reunión con representantes del CAA donde se definió como objetivo el envío de un proyecto de ley de incentivo para el sector, junto con el plan plurianual de estabilidad fiscal.

En este sentido, Basterra indicó que “la letra fina” del proyecto “se va a trabajar en los próximos dos meses, de forma tal de “tener dos instrumentos: uno de una política macro y otro de una política sectorial específica”.

Adicionalmente, de una manera concreta y a corto plazo, se está trabajando en una comisión que ya definió muchos puntos positivos para dar más eficiencia a lo que es el comercio exterior. Esto es revisar todos los procesos que generan ineficiencias y costos que, en muchos casos, hacen perder rentabilidad y competitividad, concluyó.

Télam

Tags: agro campo competitividad estabilidad fiscal incentivos ley rentabilidad sector



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman