“Alcohol Cero” ahora se debatirá en el Congreso Nacional

Por Impulso

Fuerte respaldo de la ANSV al proyecto que trabaja esa norma que deberán cumplir conductores de vehículos particulares.

El director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Pablo Martínez Carignano, respaló el proyecto de alcohol cero al volante, ya que el actual límite de 0,5 gramos “da lugar a la especualción”, mientras que el diputado autor de la iniciativa Ramiro Gutiérrez manifestó la necesidad de “sacar el alcohol del asiento del conductor”.

Ambos funcionarios realizaron delcaraciones durante un operativo de control de alcoholemia realizado por el Ministrerio de Transporte de la Nación en el kilómetro 1 de la Ruta Provincial 63 y en el kilómetro 155 de la Ruta Provincial 2, en las localidades bonaerenses de Dolores y Lezama

“Estamos trabajando para que Argentina sea un nuevo país, en el que los fallecidos en rutas y calles por el alcohol sean cada vez menos. Nada mata más jóvenes en la Argentina que la inseguridad vial, y el alcohol en la conducción es un factor de riesgo vial determinante que se lleva la vida de miles de argentinos”,señaló Martínez Carignano.

“El límite de 0,5 como máximo permitido para conducir deja lugar a la especulación y debemos entender que manejar con cualquier graduación alcohólica es peligroso para quien maneja y para los demás.”, agregó

Por su parte, el diputado nacional Ramiro Gutiérrez expresó: “Trabajamos para que Argentina se sume a la lista de países que mejoraron la salud pública, la conducción segura y previenen accidentes viales”

“Beber y manejar no es una buena fórmula y es hora de sacar el alcohol del asiento del conductor. Confiamos en el trabajo de las comisiones del Congreso para llevar la mejor ley, consensuada y amplia, que nos garantice avanzar en la concientización y prevención”.

La iniciativa legislativa, también impulsada por el diputado Francisco Moyano, cuenta con el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar).

Actualmente, en el país son 7 las provincias en las que rige el alcohol cero: Córdoba, Salta, Tucumán, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro y Santa Cruz. También en las ciudades de Mar del Plata, Rosario, Santa Fe, Pueblo Esther, Neuquén, Ushuaia, Río Grande, Posadas, Tolhuin y Moreno.

El proyecto de ley de alcohol cero para todo el territorio nacional fue presentado el pasado 13 de abril ante el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Fuente: Télam

Tags: alcohol cero ANSV congreso facundo moyano proyecto



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman