Analizan la fecha del regreso de los vuelos en Argentina

Por Impulso

Las autoridades gubernamentales y los referentes de la industria aerocomercial mantuvieron una reunión y evaluaron diversos temas.

Representantes de organismos y organizaciones vinculadas con la industria aerocomercial, así como de aerolíneas que operan en la Argentina, evaluaron en una reunión virtual organizada por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) la situación del sector y las posibilidades del retorno de los vuelos regulares, cuya fecha podría ser a partir del 1 de octubre, según autoridades gubernamentales.

Fueron parte del encuentro Paola Tamburelli, titular de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); Peter Cerda, vicepresidente para América de IATA; Gonzalo Yelpo, asesor de la Asociación de Líneas Aéreas de América y el Caribe (ALTA) y Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.

También participaron Daniel Ketchibachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000; Gonzalo Pérez Corral, gerente de JetSmart; Mauricio Sena, CEO de Flybondi, y Luis Monreal, gerente general de Lufthansa, entre otros actores de la industria.

Durante la reunión virtual, Tamburelli indicó que han venido trabajando “desde hace varios meses con los distintos sectores para la conformación de un protocolo unificado para reducir al máximo la transmisión del virus, antes, durante y después, que será presentado mañana a las autoridades sanitarias para su aprobación definitiva.

Además, manifestó que están “pensando en el 1 de octubre para el reinicio de los vuelos, pero advirtió que “la última palabra la tienen las autoridades sanitarias, que son las que evalúan el desarrollo de la pandemia y en ese sentido estamos consustanciados con el objetivo del Presidente de la Nación, en cuanto a que la prioridad es la seguridad de la población”.

Cerda, por su parte, señaló que para la recuperación de la industria en la Argentina “será fundamental el trabajo conjunto y mancomunado del sector público con el sector privado, y que “una colaboración estrecha con el Gobierno, no sólo con las autoridades de Transporte, sino también de Turismo y de Finanzas, será fundamental para esa recuperación”.

Argentina tiene un gran potencial y está ante la gran oportunidad de lograr una recuperación total, manteniendo la conectividad interna y externa, y estamos seguros de que habrá más gente viajando en el corto tiempo”, aseguró Cerda.

También hbaló Ketchibachian, quien en nombre de Aeropuertos Argentina 2000 consideró que han estado “mirando lo que sucede en los aeropuertos del mundo para adaptarse y adecuarse a los nuevos tiempos” y afirmó que los aeropuertos no son focos de contagio del virus, por lo que estamos convencidos en que se puede avanzar en el retorno de los vuelos. Estamos preparados para eso, resaltó.

De la misma manera, tanto Monreal de Lufthansa como Pérez Corral de JetSmart y Sana de Flybondi, detallaron su posición frente a la posibilidad de volver a volar, y particularmente Monreal avisó que Lufthansa concretará, a partir de octubre, tres vuelos por semana de Lufthansa a Frankfurt y un vuelo semanal de Edelweiss a Zurich.

PROTOCOLO

En tanto, Tamburelli ratificó  que “para las autoridades aeronáuticas es prioridad el retorno de la actividad aérea”, y anticipó que este viernes, en una reunión con distintos actores de la industria, van a “limar los últimos detalles del protocolo unificado” que luego será presentado ante las autoridades sanitarias para su aprobación.

Télam

Tags: aerolíneas aeropuertos Argentina comerciales octubre pandemia regreso turismo vuelos



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman