Apuestan fuerte por la conversión hotelera en Argentina

Por Impulso

Innovación en el modelo de franquicias y gestión de hoteles, junto al rediseño y adaptación de marcas y creación de nuevas alternativas, son parte de la estrategia de una de las operadoras más importantes para captar mercado.

Aún en tiempos de incertidumbre turística, Accor está impulsando con fuerza el modelo de conversión hotelera, que permite a propiedades independientes o con marcas de redes pequeñas, aumentar su competitividad y rentabilidad asociándose con una marca global como Accor.

La estrategia de negocios se ha vuelto un pilar importante de la empresa en el contexto generado por la pandemia, en el que muchos hoteles locales han sido afectados por la situación sanitaria.

Para superar la crisis, la conversión a las marcas de este grupo abre a las propiedades la posibilidad de ingresar y obtener beneficios de una red de distribución mundial que ayude a profesionalizar los servicios, acceder a recursos tecnológicos que potencien la distribución, las ventas y los ingresos en la etapa de recuperación, sumarse a programas de fidelidad, adquirir protocolos de seguridad e higiene que garanticen una atención protegida a huéspedes y colaboradores y, finalmente, apalancarse tanto a nombres reconocidos, como a negociaciones de volumen.

En este sentido, la operadora líder en hospitalidad, ofrece gran solidez con su red global de 2.450 franquicias, 2.550 hoteles gestionados y más de 40 marcas en todos los segmentos, en 110 países.

En Sudamérica, este robusto engranaje se expresa en 393 propiedades operativas y otras 123 en pipeline, además de la presencia de 15 marcas, entre las que destacan, Sofitel, Pullman, MGallery, Novotel, Mercure, ibis, ibis budget e ibis styles.

Digitalización y seguridad sanitaria entre los pilares

Como valores agregados, aparecen la avanzada digitalización de diversos procesos operativos, un atractivo programa de fidelización (ALL – Accor Live Limitless) y procedimientos sanitarios validados durante el 2020 por el sello de garantía ALLSafe, desarrollado en conjunto por Bureau Veritas.

En Sudamérica, la conversión juega un rol importante dentro de los países hispánicos, donde Accor figura como el segundo jugador más relevante de las cadenas globales.

En esta región, los hoteles independientes representan el 84% de la oferta actual en los mercados de Argentina, Chile, Colombia y Perú -según información de la empresa STR-, aunque la proporción se mantiene en el resto de los mercados.

De esta manera, el foco de la compañía está en los mercados principales de cada país donde se concentra la oferta existente, pero también en las ciudades secundarias y terciarias.

Desde la cadena hotelera aseguran que la posibilidad de asociarse a un coloso de la calidad y los recursos de Accor, permitirá en los próximos años recuperar de manera más eficiente el mercado.

Tags: Accor digitalizacion hospedajes hoteles ibis ibis budget ibis styles mercure novotel pullman sanitario sofitel turismo



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman