Argentina cripto: Massa se reunió con Maslatón y expertos para la formalización del sector en el país

Por Impulso

Las criptomonedas avanzan en el país.

Este miércoles, el ministro de Economía Sergio Massa recibió a un grupo de directivos de empresas de criptomonedas. En el encuentro, calificado como “una reunión de acercamiento”, se analizó la normativa que rodea al mundo de las criptomonedas, su relación con el sistema bancario y algunas oportunidades que, a juicio de los empresarios, la actividad podría generar para el país.

La principal celebridad en la reunión fue el dirigente liberal Carlos Maslatón. De hecho, el ministro había anticipado recientemente en una entrevista que participaría del encuentro, que se extendió por más de 3 horas. Massa había dicho en esa ocasión que si bien “hay muchas cosas en los que no esté de acuerdo con él”, lo consideraba alguien “muy inteligente, con una cabeza distinta”.

“La reunión fue muy buena, el ministro Massa está muy interesado en abordar el ecosistema de las criptomonedas porque es una oportunidad enorme para el país”, analizó uno de los participantes del encuentro.

Sobre lo analizado en el encuentro, el funcionario explicó que “hay elementos que tienen que ver con el Banco Central, otros con el sistema impositivo y otras cosas con el sector privado. No hay que copiar leyes, sino crear una mesa para analizar el mediano plazo y no solo la coyuntura. Los criptotenedores traen ingresos más que sacarlos”.

A su vez, Maslatón habló con la prensa y calificó a la reunión como “protocolar”, en la que los referentes del sector dijeron cómo veían “el desarrollo de productos tokenizados, en sectores como el agro o el petróleo”.

Yo dije que es relevante en materia de recursos humanos, hay 30.000 personas en el país trabajando para afuera, de forma no formalizada, por el problema del tipo de cambio, la alta brecha y los impuestos. Le dije a Massa, con mucho respeto, esto afecta a la industria, pero la industria lo puede solucionar”, señaló Maslatón.

El otro problema del sector cripto es que “los bancos tienen temor a todo tipo de transacción con criptomonedas. Obviamente se puede armar un esquema Ponzi, pero si eso ocurre lo va a voltear la propia comunidad cripto. Y si temen por algo, que busquen cobertura”.

La reunión en el ministerio de Economía con los empresarios de criptomonedas

Maslatón también señaló que le pidió a Massa “si se podía revisar” la reciente decisión del Banco Central que impidió que las entidades bancarias vendan criptomonedas a sus clientes. El dirigente deslizó que podría haber un tipo de cambio diferencial para las cripto.

Una traba no menor para el desarrollo de las criptomonedas en la Argentina es la oposición del FMI a su utilización, manifestada explícitamente en el acuerdo que el organismo firmó con la Argentina.

Por el sector empresario participaron Agustín Ferrari (Globant), Leandro Elduayen (Koibanx), Diego Gutierrez Zaldivar (RSK), Tristan Thomas (Alphapoint), Federico Polack (BitGet), Hernán Ball (Prosegur), Juan Pablo Fridenberg (Lemon), Eduardo Novillo Astrada (Agrotoken), Rodolfo Andragnes (Labitconf), Martin Fernandez (Sensei Node), Alena Afanaseva (BeInCrypto), Jimena Vallone (Ong Bitcoin Argentina), Agustina Comelli (Crypton Capital Fund), Carlos Maslatón (Lirium), Federico Murrone (Lirium), Mariano Di Pietrantonio (MakerDAO), Manuel Beaudroit (Belo), Carlos De Venezia (Labitconf), Mariano Biocca (Camara Argentina de Fintech) y Philip Karageorgevitch (JAN3).



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman