Argentina: ¿Cuántas personas reciben asistencia alimentaria?

Por Impulso

El titular de la cartera de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, brindó cifras al respecto.

El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, indicó que el eje de la política social del Gobierno nacional es en el marco de la pandemia “la asistencia alimentaria” y precisó que, a través de esa cartera, más de 11 millones de personas reciben asistencia alimentaria“.

En tanto, el Ministro brindó información acerca de las políticas que lleva adelante esa cartera y puso de relieve que la asistencia alimentaria “pasó de 8 millones a 11.200.000 millones de personas, al sostener que “el eje central de la política social ha sido la asistencia alimentaria” en el marco de la pandemia.

Tras remarcar la implementación, además, del Plan Argentina contra el Hambre y el Potenciar Trabajo, Arroyo señaló que actualmente las políticas de esa cartera son 90 por ciento de asistencia y 10 por ciento de trabajo, y dijo que esa cartera aspira a fin de año “sea 50 y 50 y que el año próximo el eje central sea el trabajo“.

Asimismo, el ministro remarcó que esa cartera aspira a “achicar las compras centralizadas y descentralizarlas, para que el propio comedor compre en el comercio de la esquina, de modo de mover la economía local” y promover y fortalecer el desarrollo de la producción de alimentos.

También, Arroyo sostuvo que esa cartera creó el Renacom (Registro Nacional de Comedores) que, dijo, son aproximadamente 10 mil, cuyo objetivo es “ir registrando, proponer mejoras de infraestructura y que apuntemos a crecer en la descentralización y la transferencia entre comedores y merenderos“.

Télam



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman