* Argentina * es el segundo país de mayor crecimiento de Latinoamérica

Por Impulso

Así lo asegura un informe del Ministerio de Industria de la Nación, que anticipa que gracias al Fondo del Bicentenario las exportaciones argentinas aumentarán 7 mil millones de pesos

Un reciente informe desarrollado por el Ministerio de Industria de la Nación, señala que Argentina es el segundo país de Latinoamérica con mayor grado de crecimiento, detrás de Brasil.

De acuerdo a lo que plantea el comunicado de la cartera nacional, Argentina es una de las dos naciones de todo el bloque regional que más creció en exportaciones en los últimos tiempos -un punto y medio por debajo de Brasil-, pero que además sostiene un comportamiento ascendente en lo que refiere a ventas al exterior.

En este sentido, tras los primeros meses de este año, se vislumbra que el récord de comercializaciones al extranjero logradas en 2010 se supere en 2011, en virtud de que las primeras comparaciones interanuales ya arrojaron un crecimiento promedio del 27 por ciento.

En ese comunicado, la ministra Débora Giorgi indica que las manufacturas de origen industrial siguen siendo el principal rubro exportado, en tanto que adelanta que se tomarán más medidas orientadas a incrementar las negociaciones bilaterales.

“Vamos a profundizar el crecimiento de las exportaciones con políticas específicas destinadas a ese objetivo; por caso, el Fondo del Bicentenario ya cuenta con 126 proyectos de inversión aprobados que permitirán aumentar las exportaciones por más de 7 mil millones de pesos una vez consolidados”, explicó la funcionaria en el informe.

Asimismo, en dicho comunicado también se nombran los objetivos principales del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, que tiene entre sus metas más importantes, duplicar la venta de manufacturas industriales al mundo al cabo de 10 años.

Por último, respecto a cuáles serán los sectores productivos que más ampliarán sus ventas al extranjero a partir del crédito del Bicentenario, son el automotriz-autopartista, que incrementará sus exportaciones en más de 2.400 millones de pesos al año; el avícola, que aumentará en más de 1.400 millones de pesos, y el de biocombustibles en más de 1.700 millones de pesos anuales.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman