Argentina logró un nuevo superávit en su balanza comercial

Por Impulso

Según indicadores de una consultora privada fue fruto del récord de exportaciones debido a altos precios de commodities.

El balance comercial de agosto se erigió como el mejor resultado histórico para ese mes, impulsado por exportaciones traccionadas principalmente por los precios del agro y el impulso de Brasil y la región a la industria, según un informe elaborado por la consultora Abeceb.

En agosto se registró un superávit de US$ 2.339 millones, 62% más elevado que el resultado positivo registrado en agosto de 2020, superando ampliamente las expectativas de mercado (US$ 1.200 millones).

Entre enero y agosto el superávit comercial totalizó US$ 10.649 millones, cifra levemente menor al acumulado a esta altura de 2020 (US$ 11.241 M, -5,3%), cuando las importaciones se habían derrumbado, agregó Abeceb.

Además, se registró un incremento de 43% interanual en el flujo comercial (exportaciones + importaciones), variable que muestra la mayor magnitud desde 2014 (18% por encima del lapso enero-agosto de 2019).

CUÁNTO SE VENDE

Las exportaciones de agosto ascendieron a US$ 8.093 millones (+63% i.a.), 11,6% superior a julio, y mejoran por octavo mes y se erigen como el tercer mejor registro de la historia detrás de agosto 2011 (US$ 8.300) y mayo 2013 (US$ 8.400), con crecimientos en todos los rubros.

Entre enero y agosto, las exportaciones sumaron US$ 50.718 millones (+35,5% i.a.), las mayores para el periodo desde 2013 (+25% los precios y +8% las cantidades); y las importaciones sumaron US$ 5.754 millones (+64% i.a.) y mantuvieron elevados niveles (+31% vs agosto 2019), similares al de los últimos dos meses.

CUÁNTO SE COMPRA

Entre enero y agosto, las importaciones acumulan US$ 40.069 millones (+53% i.a.), impulsadas mayormente por mayores cantidades (+36% i.a.) que por precios más elevados (+11% i.a.).

Con estos datos, el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) sumó US$ 13.847 millones en agosto (+64% i.a.), con un fuerte repunte respecto a la prepandemia (+39%), y una ganancia neta de US$ 364 millones en agosto y US$ 4.400 millones en lo que va del año.

LOS SOCIOS COMERCIALES

En agosto, las exportaciones a Brasil, principal socio, y China, el segundo, treparon +88% i.a. y +76% i.a., por encima del promedio, en el caso de Brasil con un leve superávit (USD 44 millones) y China, un déficit (-USD 175 millones).

LOS PRODUCTOS QUE SE VENDEN

Las ventas de Productos Primarios (PP), un récord histórico, y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), en máximos históricos, siguieron vendiéndose a precios internacionales muy favorables (+38% y +32% i.a.), al tiempo que las cantidades vendidas crecieron en menor medida (+23% y +11%).

Las ventas industriales vienen siendo traccionadas por una mayor demanda, principalmente de Brasil: En agosto las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) treparon 60,4% i.a. (a Brasil +66%), principalmente por los mayores volúmenes vendidos (+39% i.a.), con precios elevándose algo menos (+15% i.a.).

LOS PRODUCTOS QUE SE COMPRAN

En este sentido, los mayores aumentos corresponden a piezas y accesorios para bienes de capital (+88% i.a. en agosto), bienes intermedios (+61%) y bienes de capital (+38%), al tiempo que los bienes de consumo final crecen menos (+19%).

Por otro lado, se destaca un salto en las compras de Combustibles y lubricantes (+223%), con un efecto similar de mayores precios (79%) y cantidades (+80%); y menores compras de autos (-4% i.a.), que cortan con la tendencia creciente que se observaba desde finales de 2020.

LO QUE VIENE

Para lo que resta del año, Abeceb prevé que las exportaciones se mantengan en niveles elevados ya que no se ha revertido completamente la suba en los precios de las commodities, permitiendo que las ventas de la agroindustria sostengan sus registros.

En segundo término, la recuperación de la economía de Brasil, principal socio comercial de la Argentina, continuará traccionando la demanda de MOI; y la continuidad del rebote de la actividad económica local de la mano de los avances en la vacunación, las menores restricciones y el impulso electoral al consumo favorecerá un mayor flujo de importaciones.

Adicionalmente, el ensanchamiento de la brecha cambiaria junto a mayores expectativas de devaluación podría alentar un adelantamiento de las compras al exterior; así, en 2021 terminaría con un superávit levemente superior al de 2022, en torno a los US$ 13.000 millones, estimó el trabajo.

Tags: Balanza Comercial brasil China comercio exterior compras economía exportaciones importanciones superavit ventas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman