Argentina posterga al 31 de marzo los vencimientos de la próxima semana con el FMI

Por Impulso

Lo informó mediante un comunicado el organismo, que a su vez destacó el "apoyo político y social" que alcanzó en el país el acuerdo logrado.

La Argentina postergará al 31 de marzo, sin entrar en incumplimientos, los vencimientos del lunes y martes próximo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), informó el organismo, que a su vez destacó el “apoyo político y social” que alcanzó en el país el acuerdo logrado, en referencia a la aprobación lograda en el Congreso Nacional.

El vocero del FMI, Gerry Rice, afirmó que “puedo confirmar que las autoridades han informado al FMI que combinarán las obligaciones de pago de Argentina con vencimiento el 21 y el 22 de marzo en una sola recompra a ocurrir con anterioridad del 31 de marzo de 2022, por un monto total equivalente a unos DEG 2.014 millones“.

La decisión del gobierno, que no requiere la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, es consistente con las reglas del FMI y con que Argentina permanezca al día con el Fondo. Consecuentemente la Argentina no incurrirá en atrasos“, agregó.

También expresó su “beneplácito respecto de la reciente aprobación por parte del Congreso Nacional Argentino del acuerdo alcanzado con el staff del FMI a ser respaldado por un Acuerdo de Servicio Ampliado del Fondo (SAF)“, señaló Rice.

En ese sentido desde el FMI subrayaron que el organismo “otorga un gran valor al amplio apoyo social al éxito del Programa y la aprobación legislativa es una señal importante de que Argentina está comprometida con políticas que fomenten un crecimiento más sostenible e inclusivo“.

A su vez, la aprobación parlamentaria “es testimonio de la dedicación y el arduo trabajo de las autoridades argentinas que han ayudado a lograr este importante paso hacia adelante“, agregó el comunicado.

Télam

Tags: acuerdo Argentina FMI vencimientos



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman