Argentina: ¿Que busca el país con el programa con el FMI?

Por Impulso

El ministro Guzmán participó de la cuarta reunión de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20 y precisó qué es lo que se busca mediante el acuerdo que negocian con el fondo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la Argentina busca que el nuevo programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ayude a restablecer la estabilidad macroeconómica.

Queremos que el programa con el FMI ayude a restablecer la estabilidad macroeconómica, precisó Guzmán durante la cuarta reunión de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales del G20, que trató el plan de acción del G20 para enfrentar la pandemia de coronavirus.

Estamos en proceso de conversaciones con el Fondo para un nuevo programa y hemos estado trabajando de manera constructiva, manifestó.

Además, añadió: “Queremos que el programa ayude a la recuperación económica del país y a restablecer la estabilidad macro, que también incluya medidas que aborden problemas estructurales de la economía, una política que fomente mayor competencia, el desarrollo del mercado de capitales interno, políticas tributarias y políticas productivas que mejoren la productividad, generen empleo y estabilidad macro y fiscal“.

En tanto, Guzmán se refirió a los pilares del plan de acción del G20 para enfrentar el flagelo mundial de la Covid-19. Al respecto, señaló que en la Argentina “vamos a seguir utilizando todas las herramientas que tenemos para acompañar a los sectores más vulnerables y evitar los efectos persistentes de la crisis“.

ECONOMÍA Y FUTURO

Por otro lado, el ministro sostuvo que se necesitarán políticas productivas que ayuden a la reforma estructural que vendrá con la transformación persistente que conlleva la Covid-19“.

A nivel global, dijo que “la capitalización de los bancos de desarrollo multilaterales y regionales será muy importante para ayudar a financiar las políticas que se necesitan para garantizar el crecimiento inclusivo y equilibrado después de la Covid-19“.

En relación a la deuda y a los países en problemas, consideró que “cuando se trata del apoyo internacional a los países que lo necesitan, los problemas de la deuda insostenible deben abordarse oportunamente, debemos evitar caer en el problema de actuar demasiado tarde y hacer poco“.

Y consideró que en el mundo no se está haciendo lo suficiente. “Se necesitan más reformas y mejoras en la arquitectura financiera internacional para hacer frente a estos problemas“, sentenció.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

El G24 insta a resolver la crisis de deuda pública y privada de los países

Tags: arquitectura financiera deuda estabilizar FMI macroeconomía Martín Guzman programa reformas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman