Argentina ya cuenta con más de 30 millones de vacunas

Por Impulso

Con la llegada este lunes de tres aviones con más de dos millones de inmunizantes contra el coronavirus, el país superó esa cantidad de dosis recibidas para su aplicación entre la población.

Durante esta jornada arribaron al país 733 mil dosis de AstraZeneca, 550 mil del segundo componente de Sputnik V y 768 mil de Sinopharm.

“Hoy recibimos una partida que nos lleva a más de 30 millones de dosis, estamos muy contentos. Los cargamentos del día llegaron a un poco más de 2 millones y con eso se completaron los 30 millones, así que hoy es un día donde se han recibido una gran cantidad de vacunas, de diferentes procedencias, del laboratorio Sinopharm de China, de los laboratorios de AstraZeneca y Oxford y también de Sputnik”, señaló Cafiero.

Agregó que se llegó “a esta cifra muy importante, a una cifra grande que sigue generando una expectativas para dar vuelta la página de la pesadilla de la pandemia”.

“Con estas vacunas -sostuvo- nosotros vamos a llegar para el mes de julio a cubrir el 50% de la población con al menos una dosis. Esos son datos muy alentadores, ya que cuando vemos que en Europa a estos datos se ha llegado hace 20 días” manifestó el funcionario nacional.

“Vamos a poder ir recuperando la vida que queremos, recuperar el trabajo, la industria, la producción, la actividad económica, recuperar también el tiempo que hemos tenido que estar abocados al cuidado de la salud”, enfatizó.

“Es importante que avancemos fuertemente con la campaña de vacunación”.

LA CAMPAÑA DE VACUNACIÓN

De acuerdo con el Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana de este lunes se habían distribuido 28.121.944 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 25.153.387. De ese total, hay 20.083.717 personas inoculadas con la primera dosis, y 5.069.670 cuentan con el esquema completo de vacunación.

Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina ya recibió 30.487.730 dosis.

-11.868.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2).

-8.304.000 a Sinopharm.

-580.000 a AstraZeneca-Covishield

-1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS

-7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.

SIGUE EL MEGAOPERATIVO

Además, está anunciada la partida para mañana, después del mediodía, de otro vuelo a Beijing, según el esquema del megaoperativo de que Aerolíneas Argentinas viene llevando adelante para trasladar 24 millones de vacunas entre los meses de julio, agosto y septiembre.

Aerolíneas Argentinas lleva completados un total de 22 vuelos a Moscú en los que se transportaron 11.813.375 dosis de la vacuna producida por el Instituto Gamaleya. Además, desde Beijing, llegaron al país 7.499.200 en 10 vuelos. De esta manera, en 32 operaciones completas se trasladaron 19.312.575 dosis.

Télam

Tags: Argentina AztraZeneca covax inicio pandemia recibidas Sinopharm Sputnik V vacunas



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

  • Economía

Mejorar la competitividad sin bajar impuestos

La cercanía del tipo de cambio al piso de la banda reduce su impacto inflacionario, pero aumenta los problemas de competitividad. Dado que es muy difícil bajar impuestos sin afectar el equilibrio fiscal, la solución es que los impuestos que erosionan la competitividad sean sustituidos por impuestos que no lo hacen

Noticias
que suman