Aseguran que el desarrollo de software puede generar el triple que las divisas del campo

Por Impulso

Así lo cree Pierpaolo Barbieri, fundador de la startup argentina Ualá. "Vienen de JP Morgan, de Facebook, de Google, a contratar acá. En Argentina hay excelentes desarrolladores" expresó.

El director ejecutivo y fundador de Ualá, Pierpaolo Barbieri, afirmó hoy que “el complejo de desarrolladores” de software “puede aportar en menos de 10 años el triple de divisas que el sector agroexportador”, actualmente en unos U$$ 40.000 millones.

“Tenemos que exportar desde Argentina, hay buen ecosistema emprendedor, es preciso traer capital de afuera para invertir en la economía real”, sostuvo Barbieri en un encuentro con los medios en las oficinas de la fintech.

El ejecutivo aseguró que “el complejo de desarrolladores puede aportar más divisas que el agroexportador, puede ser el triple y en menos de una década”.

“Vienen de JP Morgan, de Facebook, de Google, a contratar acá. En Argentina hay excelentes desarrolladores. Hay que crear incentivos para que la gente no se vaya, desarrollen y exporten desde acá”, puntualizó el CEO de Ualá.

Precisó que “contratar un programador en Colombia o México cuesta un 50% más caro que hacerlo en Argentina”, y consideró que “habría que aplicar lo que hizo Grecia y lo hace Uruguay, un esquema de nómada digital”, que son aquellas personas que trabajan en modo remoto desde cualquier lugar del mundo.

Barbieri anunció ayer la creación de un fondo de inversión destinado a desarrollar emprendimientos de Latinoamérica.

La nueva empresa de Barbieri, 17Sigma, cuenta ya con un fondo total de US$ 30 millones a partir del financiamiento de firmas como General Catalyst, inversores como Brevan Howard, el fundador de MongoDB, Kevin Ryan y el cofundador de Rappi, Sebastián Mejia, entre otros; y el propio equipo directivo de Ualá.

El fondo se focalizará en “invertir en emprendedores latinoamericanos para crear y escalar empresas”, anunció Barbieri en su cuenta de Twitter.

Ualá lleva ya cinco años en el mercado desde octubre 2017, y en este periodo consiguió que 13% de los argentinos operen con esta fintech, y entre los jóvenes ese porcentaje escale a 30%.

Sin embargo, subrayó que “el sistema financiero en la Argentina está construido para beneficiar fuertemente a los bancos por sobre los que no lo son”, en alusión a las fintech.

“Por eso yo estoy a la espera de que salga la autorización del Banco Cenral de la adquisición del Wilobank” que Ualá acordó en abril del año pasado, indicó Barbieri.

En otro orden, anunció que Ualá lanzó hoy Apple Pay, y remarcó que es “la primera fintech en el país” que comienza a operar con esta plataforma de pagos.

Remarcó que Ualá hará “una campaña especial donde vamos a regalar millas de American Airlines y devolver un 50% de la primera compra”, concluyó.

Fuente: Télam

Tags: comercio exterior exportacion software Ualá



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman