Aumenta la * exportación de pescados de río * en la Región Centro

Por Impulso

Durante el primer semestre, los frigoríficos de Santa Fe y Entre Ríos exportaron bogas y tarariras por unos 2,5 millones de dólares

La exportación de pescados de río en la Región Centro creció fuertemente durante los primeros seis meses del corriente año.

Según datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) a los que pudo acceder IMPULSO, durante los meses de enero y junio de este año, las ventas al exterior de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos totalizaron unos 2,5 millones de dólares.

En este marco, las ventas por tarariras congeladas sumaron 1.514.000 dólares y por bogas bajo la misma presentación otros 974.000 dólares.

A nivel país, en tanto, vale mencionar que el 95 por ciento de la producción de pescado se exporta, y apenas el 5 por ciento restante se consume en la Argentina.

El mayor incremento de consumo de pescado se produce en Semana Santa (30%), periodo en que la merluza se transforma en el alimento de mayor demanda.

Imagen gentileza: www.cocina.org

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman