Aumentó el consumo con tarjetas de crédito

Por Impulso

Según un estudio la modalidad creció en el último trimestre. También crecieron las operaciones en moneda extranjera.

El consumo con tarjetas de crédito volvió a crecer en agosto. Las operaciones con dicha modalidad aumentaron un 22,8% en el último trimestre, y se reactivó el consumo en dólares, como consecuencia de la apertura de nuevas actividades que favorecen el pago por este medio, según un informe elaborado por First Capital Group en base a datos del Banco Central.

Las operaciones a través de este medio de pago registraron en agosto “un saldo de $ 722.953 millones, lo que representa una suba de 4,4% respecto del cierre del mes anterior, y el crecimiento interanual alcanzó el 67,9%” sosteniendo la “aceleración respecto del mes previo y muy por encima de la inflación del período”, reportó el informe.

En tanto, las operaciones en dólares crecieron 37,4% en agosto respecto del mes previo, y acumularon un alza en los últimos tres meses de 127%, aunque con una caída interanual de 60,3%.

“Las compras en el exterior que se realizan en línea, incluidos los pasajes aéreos y estadías para meses venideros, han reactivado el uso de las operaciones en moneda extranjera”, afirmaron desde la entidad.

“Las nuevas actividades admitidas dentro del ASPO favorecen los pagos con dinero ‘plástico’ sobre todo en aquellas modalidades sin contacto en las cuales no es necesaria la interacción entre el cajero y el comprador, además de que el público se vuelca a esta modalidad de financiamiento por su flexibilidad”, afirmó el socio del Grupo, Guillermo Barbero.

Asimismo, Barbero destacó que “el crecimiento mencionado se produjo a pesar de que durante el mes analizado venció la primer cuota de la refinanciación establecida por la com. BCRA “A” 6964 para los pagos que operaban durante el mes de abril.”

Fuente: Télam

 

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina compras consumo tarjetas de crédito ventas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman