Avanza la ejecución de 767 obras publicas en todo el país

Por Impulso

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, destacó el rol del Estado durante la pandemia.

Con el objetivo de impulsar la reactivación de la economía en el país, el Gobierno avanza con la ejecución de 767 obras en todo el país, por una inversión de $518.400millones.

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, remarcó: “Pudimos compensar el esfuerzo que hizo la gente con un Estado presente e hicimos obra pública en pandemia en todas las provincias del país”.

Las obras vigentes forman parte de la gestión de las secretarías y organismos dependientes del Ministerio como las secretarías de Obras Públicas y de Infraestructura y Política Hídrica; la Unidad Belgrano Norte Grande; la Dirección Nacional de Vialidad; del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA); Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA); y Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).

Katopodis afirmó que esta fue la crisis más profunda que ha vivido la Argentina, y agregó que “la obra pública arrancó primero y en 2021 seguirá siendo el motor para reactivar la economía y el empleo en esta Argentina federal que estamos reconstruyendo”.

De estas obras, 270 se encontraban paralizadas y se reactivaron desde el inicio de la gestión. En ese sentido, en todo el país actualmente se desarrollan proyectos de agua y cloacas, obras hídricas, viales, de equipamiento urbano, infraestructura sanitaria, entre otros.

Obras Públicas también avanza con “Argentina Hace”, un plan federal que se propone llegar con pequeñas y medianas obras a los 2.300 municipios del país, para generar empleo local.

Además, continúan las obras de la Red Sanitaria Federal COVID-19 que incluye 119 intervenciones en 21 Provincias y CABA, para fortalecer el sistema público de salud; con la ejecución de 144 obras en 13 provincias de la Red Penitenciaria Federal; y con el Programa de Infraestructura Universitaria en 50 universidades nacionales, que permitirán extender la cobertura y mejorar el Sistema Universitario Nacional.

La cartera que conduce el exintendente de San Martín avanza con un plan para disminuir las brechas territoriales y generar empleo en cada ciudad de la Argentina, con prioridades, estándares de innovación y transparencia, atención al cuidado del ambiente y perspectiva de género, a través del desarrollo de una infraestructura productiva federal.

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina Argentina Hace economía infraestructura obra pública pandemia



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman