Balance del comercio exterior desde los puertos santafesinos

Por Impulso

Desde Santa Fe en 2020 se concretaron exportaciones por US$ 22 mil millones según el IPEC.

Las exportaciones concretadas en 2020 a través de los cinco puntos aduaneros de la provincia de Santa Fe sumaron US$ 22.047,4 millones, mientras que las importaciones ascendieron a U$S 3.886,7 millones, informó este martes el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC).

El monto total de las exportaciones, según el informe del organismo oficial, registró una caída de 10,1% respecto a 2019, mientras que las importaciones subieron 4,2% en similar período.

En la provincia de Santa Fe existen cinco aduanas ubicadas en las localidades de San Lorenzo, Rosario, Santa Fe, Villa Constitución y Rafaela.

La de mayor volumen de ingresos y egresos de bienes es la que se encuentra en la ciudad de San Lorenzo, donde está situado el polo agroindustrial más importante de Latinoamérica.

De acuerdo con el trabajo del IPEC, por las terminales portuarias de esa zona se exportó durante 2020 el 68,3% del total de mercaderías enviadas al exterior desde la provincia de Santa Fe.

En segundo lugar se ubica a la aduana de Rosario, que explicó el 26,1% de las exportaciones provinciales.

Desagregado por rubros, los principales bienes exportados por San Lorenzo fueron los de “residuos y desperdicios de la industria alimenticia” (U$S 6.759 millones), seguido por “cereales” (U$S 3.829,1) y “grasas y aceites” (U$S 3.494,1), según el IPEC.

En cuanto a las importaciones de 2020, también la aduana de San Lorenzo se ubica en el primer lugar con el 56,9%, seguida por la de Rosario con el 37,2%.

“En la Aduana de San Lorenzo la principal sección de importación es la de “productos del reino vegetal, compuesta principalmente de porotos de soja”, señaló el informe.

Tags: Balanza Comercial comercio exterior economía exportaciones importaciones puertos Rafaela Rosario San Lorenzo Santa Fe



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman