Basura plástica, una guerra silenciosa contra el mundo

Por Impulso

NOTICIAS EN VERDE: Cada año se producen aproximadamente 300 millones de toneladas de basura compuesta de plástico, lo que equivale al peso de toda la humanidad junta, y menos de un 10% es reciclado. Más de 100 países se reunirán desde este lunes en busca de un acuerdo conjunto.

Más de 100 países se reunirán a partir de este lunes en Kenia en la Cumbre de la ONU para el Medio Ambiente (ANUE), con el objetivo de dar los primeros pasos hacia un tratado internacional que enfrente la crisis del plástico que golpea al planeta.

La contaminación por plástico se extiende desde residuos en los hielos del Ártico, a trozos que lastiman los vientres de las ballenas y afecta la atmósfera de la Tierra, lo que aumenta la presión sobre los Gobiernos para tomar una acción conjunta contra esta plaga.

Los negociadores están elaborando un marco para un tratado sobre el plástico que sea vinculante en busca del pacto medioambiental más ambicioso desde el Acuerdo de París sobre el Clima de 2015.

“Este es un momento histórico, es algo para los libros de historia”, dijo esta semana a la agencia de noticias AFP Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

De las 300 millones de toneladas que se producen cada año solo el 10% es reciclada.

Durante la cumbre, varios líderes mundiales, ministros de Medioambiente se reunirán en persona y también en citas virtuales buscando poner en marcha el nombramiento de un comité de negociación para afinar los detalles de las políticas de cara a los próximos dos años.

Cada ao se producen aproximadamente 300 millones de toneladas de basura compuesta de plstico

Cada año se producen aproximadamente 300 millones de toneladas de basura compuesta de plástico.

Más de 50 países, científicos, empresarios y grupos ecologistas han efectuado llamados para endurecer las regulaciones de la industria y reducir el torrente de plástico que llega al medioambiente.

En el mundo, menos de un 10% del plático es reciclado y la gran mayoría termina en basureros o en los océanos.

Una posibilidad es limitar la producción de nuevos plásticos, que son hechos a partir de petróleo y de gas, y cuya elaboración podría duplicarse para 2024. También se contempla rediseñar los productos para que sean más fáciles de reciclar y eliminar de forma progresiva los artículos de un solo uso.

Menos de un 10% es reciclado y la gran mayoría termina en basureros o en los océanos.

Muchos países, incluyendo los mayores productores de plástico como Estados Unidos y China, expresaron un apoyo general para un tratado, sin respaldar ninguna medida específica.

Sin embargo, existe un amplio consenso de que los países no pueden arreglar el problema solos y de que es necesaria una respuesta global coordinada.

Ms de 50 pases cientficos empresarios y grupos ecologistas han efectuado llamados para endurecer las regulaciones de la industria y reducir el torrente de plstico

Más de 50 países, científicos, empresarios y grupos ecologistas han efectuado llamados para endurecer las regulaciones de la industria y reducir el torrente de plástico.

Desde 1950, la tasa de producción de plástico creció más que la de cualquier otro material, superando ampliamente los esfuerzos hechos en cada país para mantener el medioambiente libre de contaminación.

Hoy, cada año se producen aproximadamente 300 millones de toneladas de basura compuesta de plástico, lo que equivale al peso de toda la humanidad junta.

Menos de un 10% es reciclado y la gran mayoría termina en basureros o en los océanos.

Tags: basura cumbre Kenia medio ambiente noticias verdes oceanos ONU Plasticos residuos



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman