Big data, ¿cuánto hay de realidad y cuánto de mito?

Por Impulso

Ezequiel Eliano Sombory, director de la carrera de Analítica Social y Empresarial del ITBA, Lic. en Economía y Magíster en Política y Gestión de la Ciencia y la Tecnología (UBA) brinda tips para conocer más sobre la temática.

En los últimos años, el meteórico advenimiento tecnológico conllevó a que las organizaciones y todos nosotros generemos una gran cantidad de información capaz de ser utilizada a priori para distintas aplicaciones. Ese fenómeno se volvió masivo y se formalizó de una manera tan repentina que empezó a hablarse de él sin tener tanto conocimiento real sobre su origen, sus usos y sus alcances. Por eso es crucial desmitificar algunas cuestiones para que sepamos de qué hablamos cuando hacemos referencia al Big Data.

A cualquier volumen de información se lo puede denominar big data

Esto no es así.

En realidad, el concepto de Big Data se refiere a los datos que son tan grandes, rápidos o complejos que es difícil o imposible procesarlos con los métodos tradicionales. Si bien hace mucho tiempo que se accede y almacena información, este concepto surgió en los 2000 cuando el analista de la industria, Doug Laney, articuló la definición actual de grandes datos como las tres V (velocidad, veracidad y variedad).

Aunque no existe un consenso acerca de qué volumen estrictamente implica “big data”, pero se suele aceptar que a partir de un terabyte puede ser considerado como tal.

Cualquier procesamiento o análisis de datos requiere de un algoritmo

El desarrollo de un algoritmo es muchísimo más complejo e implica previamente toda una gestión del dato (como antes mencionamos) para llegar a una capa explotable.

Luego dichos datos deben pasar por un estricto entrenamiento, validación y puesta productiva del algoritmo. Dicho de otro modo: el algoritmo debe pasar por un riguroso proceso de validación científica antes de llegar a ser parte de la Inteligencia Artificial que consumimos y usamos todos los días

Si memorizo algunos códigos en Python puedo hacer Machine Learning (ML)

Esto tampoco es real. Si bien Python es hoy en día uno de los principales lenguajes sobre los que se puede hacer Machine Learning, no es el único y seguramente aparezcan superadores. Más allá de la tecnología, lo importante al querer aplicar esta disciplina (ML) es comprender y entender su lógica, como también la estadística que hay detrás y sus potenciales casos de uso.

La inteligencia artificial llegó para quedarse

Es muy probable que esto sea verdadero, ya que la Inteligencia Artificial forma parte de nuestra cotidianidad y se han generado muchos ecosistemas e industrias bajo esta tecnología; desde una empresa que testea un remedio, hasta la industria de la publicidad y las búsquedas programáticas en Google.

La inteligencia artificial ya muestra un profundo impacto en las empresas que la han adoptado. ¿Por qué? Básicamente, porque optimizan los costos y maximizan la ganancia ayudando a que las empresas ofrezcan más y mejores servicios particularizados a cada cliente (el famoso excedente del consumidor).

Sólo las grandes empresas de datos necesitan expertos en el área

Otro mito a derribar: las áreas de BI, Data Scentist y IT cada vez están más insertas en las pequeñas empresas, firmas digitales (e-commerce), startups, empresas energéticas, de telecomunicaciones, de pagos, ONG, Gobiernos, y muchos otros tipos de organizaciones.

Cada día, a menor costo, las empresas generan, gestionan y analizan más datos que son el insumo para tomar decisiones bajo la cultura “data driven”. Los datos y los perfiles que trabajan sobre ellos permiten llegar a conclusiones y tomar acciones que sólo mediante la intuición y el conocimiento de negocio no podrían llegar.

Tags: algoritmo big data ITBA tecnología



Te puede interesar:

Elecciones 2021 - Facebook

5G Argentina - Ventajas y Beneficios


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman